28/11/2025 17:03
28/11/2025 17:02
28/11/2025 17:01
28/11/2025 17:00
28/11/2025 16:59
28/11/2025 16:57
28/11/2025 16:56
28/11/2025 16:56
28/11/2025 16:55
28/11/2025 16:54
Parana » Ahora
Fecha: 28/11/2025 16:25
El próximo 8 de diciembre se realizará una travesía náutica entre las ciudades de Victoria y Rosario bajo la consigna “Salvemos el Paraná”, convocada por un amplio abanico de organizaciones ambientales, sociales y políticas que fueron parte a principios de este año de la remada en defensa del río Paraná que unió Formosa y Rosario bajo la consigna “Remar contracorriente. Por el agua, la vida y la soberanía”. El manifiesto de la convocatoria advierte contra lo que califican como un “crimen ambiental” y una “entrega de soberanía”: se rechaza el proyecto de dragado a 44 pies del río Paraná, así como su reprivatización y entrega a manos extranjeras. Desde el Foro por la Recuperación del Paraná, una de las organizaciones que impulsan la actividad, se informa que el itinerario previsto: parte a las 9 desde Victoria para aquellos que puedan sumarse con embarcaciones con motor. Continúa a las 13 en Isla de los Mástiles para los que se sumen principalmente con kayaks; y culmina a las 17 en la Rambla Catalunya (Rosario) con una radio abierta y un festival cultural. Se busca visibilizar el reclamo y “vivenciar el río como patrimonio de todos”, coinciden sus organizadores. La entidad asegura que un consenso creciente une las organizaciones ambientalistas, comunidades ribereñas, técnicos hidrográficos, organizaciones gremiales y sociales. Todas advierten que el plan oficial —que prevé dragar y profundizar la vía troncal navegable desde el Río de la Plata hasta el norte de Rosario— “carece de fundamentos básicos”. Advierten que “no hay un estudio de impacto ambiental, no existe evaluación hidrológica de largo plazo, ni menos aún mecanismos de participación real de las comunidades”. Estos grupos se expresaron en la audiencia pública ambiental convocada por el gobierno nacional el 3 de noviembre, donde consideraron que el proyecto no es una “modernización necesaria” sino “una ofensiva que transforma al río en autopista para buques de ultramar, favoreciendo a grandes corporaciones agroexportadoras y extranjeras”. Alegaron que una mayor profundización del Paraná implicará graves riesgos ambientales: destrucción de humedales, deterioro de la biodiversidad, amenaza sobre pueblos originarios y comunidades ribereñas, y degradación de los cauces naturales, registró InfoSoberana. Además del impacto en el ambiente, los convocantes se afirman también en un argumento histórico-político: la reprivatización del mantenimiento y administración del río —junto con su dragado intensivo— representa una cesión de control estratégico sobre un recurso vital. El impulso actual de la protesta tiene su eje en el avance a paso rápido del gobierno y acusaron que “el lobby agroexportador representado en La Bolsa de Comercio de Rosario (tiene la) la intención de cerrar en mayo la nueva licitación para reprivatizar la mal denominada ‘hidrovía’del Paraná”.
Ver noticia original