Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Memoria compartida en el río Uruguay: referentes uruguayenses sumaron su voz en el encuentro binacional de Fray Bentos

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 28/11/2025 15:50

    El Segundo Encuentro Binacional de Derechos Humanos se desarrolló el 26 y 27 de noviembre en el Teatro Young de Fray Bentos, donde especialistas, autoridades y organizaciones analizaron el legado del Plan Cóndor. En ese ámbito participaron Darío Barón y Josefina Minatta, representantes de Concepción del Uruguay, quienes aportaron una mirada local sobre la memoria, la Justicia y los desafíos actuales en materia de derechos humanos. Ojo Urbano habló con ambos para conocer detalles de sus intervenciones y del trabajo conjunto entre ambas orillas. Barón, director de Derechos Humanos municipal, explicó que la delegación uruguayense intervino en dos paneles y aportó una lectura territorial sobre la salida de las dictaduras. El funcionario señaló que “la evaluación es muy buena; estamos muy satisfechos con lo que ocurrió durante el encuentro”, y destacó la importancia de poner en valor las memorias de ciudades más pequeñas, que también fueron alcanzadas por el entramado represivo del Cono Sur. El funcionario sostuvo que revisitar el rol de la política permite comprender los procesos que reconstruyeron el tejido democrático. En ese sentido, afirmó que “los partidos políticos ordenan la vida de la sociedad” y que es indispensable volver a ese tramo histórico para dimensionar la resistencia civil que enfrentó la represión. También subrayó la aparición de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en 1977 como un punto de inflexión para la lucha por la verdad. Barón remarcó que construir memoria binacional es una necesidad en la región del río Uruguay. Explicó que “los planes represivos fueron concebidos para toda la región, no para un solo país”, y que muchas comunidades desconocían que el terror avanzaba de manera simultánea a pocos kilómetros. Por eso consideró clave fortalecer el trabajo conjunto entre ciudades argentinas y uruguayas para sostener una mirada compartida. El director de Derechos Humanos también valoró el rol de la prensa, la academia y la Justicia en la reconstrucción de hechos históricos. Recordó que investigaciones periodísticas y académicas permitieron abrir causas judiciales decisivas, como la vinculada al Delta entrerriano, donde “recién cuando la Fiscalía Federal retomó esa publicación, el tema comenzó a transformarse en una causa judicial”. Barón confirmó que existe el compromiso de organizar un nuevo encuentro en Argentina, adelantando que ya comenzaron las gestiones para que la próxima edición vuelva a realizarse “sobre la vera del río”, con el objetivo de consolidar una red estable de ciudades comprometidas con la memoria y la justicia. Por su parte, la fiscal federal Josefina Minatta consideró que el encuentro de Fray Bentos representó un espacio indispensable para analizar el alcance regional del Plan Cóndor. La fiscal señaló que se trató de “una instancia donde se reunieron la ciencia, la Justicia, la prensa y, sobre todo, las voces de las víctimas”, lo que permitió profundizar el trabajo que se realiza en causas de lesa humanidad desde una perspectiva local y regional. Minatta formó parte de una mesa dedicada a los avances judiciales y valoró el intercambio con colegas uruguayos. Recordó que ese país atravesó un camino diferente por la vigencia de la Ley de Caducidad, pero destacó que con el tiempo surgieron investigaciones y condenas relevantes. Subrayó además la importancia del juicio conocido como “los rusos de San Javier”, que hoy desarrolla la Justicia uruguaya y que funciona como un ejemplo de reconstrucción de memoria desde el ámbito judicial. La fiscal también hizo foco en el desafío de transmitir estas discusiones a las nuevas generaciones, al advertir que “los genocidios no son hechos estáticos del pasado; se reinventan constantemente”. Mencionó que los discursos negacionistas siguen creciendo en el mundo y que la memoria es una herramienta imprescindible para evitar que la violencia estatal vuelva a instalarse. Barón y Minatta coincidieron en que el encuentro dejó como saldo un compromiso claro: sostener un trabajo binacional permanente, profundizar la investigación conjunta y fortalecer los vínculos entre ciudades de ambas orillas. Para ambos, mantener viva la memoria es una tarea urgente y compartida, especialmente en un momento donde la región vuelve a discutir el valor de la democracia y los derechos humanos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por