Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los festivales de San Sebastián y Málaga traen a Buenos Aires lo mejor del cine español 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/11/2025 12:50

    Tráiler de la película "Karmele", que integra la programación del festival MASS La Semana de los Festivales de Cine de Málaga y San Sebastián MASS comienza este viernes y se realiza hasta el domingo 30 en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, donde se proyectarán seis largometrajes galardonados de ambos certámenes, la mayoría inéditos en Argentina. El ciclo, que viene de realizarse en Montevideo, producido por OrcaFilms con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de España a través del ICAA, y el programa AC/E, cuenta además con el acompañamiento de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. Las funciones son de entrada libre y gratuita, y las localidades podrán retirarse en la boletería del teatro desde dos horas antes de cada proyección. En diálogo con Infobae Cultura, Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga, y José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, contaron de qué se trata esta iniciativa y el sentido que tiene, a esta altura del año. “Para nuestros dos festivales, el cine español y el cine latinoamericano son fundamentales. Entonces, de la misma forma que a nuestros festivales traemos el cine latinoamericano, uruguayo y argentino en concreto, ahora queremos traer a estos dos países nuestro cine. Y queremos aprovechar para mostrar algunas de las mejores películas del año”, dijo Rebordinos. A su llegada a Buenos Aires, ambos directores fueron recibidos por el jefe de gobierno de Buenos Aires Jorge Macri y la ministra de Cultura Gabriela Ricardes en la recién restaurada Casa de la Cultura, donde también realizaron un encuentro con productoras y productores de España y Argentina. José Luis Rebordinos (izq.), director del Festival de San Sebastián y Juan Antonio Vigar (der.), director del Festival de Málaga La programación de MASS incluye títulos como Los tigres de Alberto Rodríguez, que participó en la Sección Oficial de San Sebastián y será presentado por los productores Koldo Zuazua y Juan Moreno. También se exhibirá “Karmele” de Asier Altuna, ambientada en el País Vasco de 1937, que narra el exilio y regreso de su protagonista tras la guerra civil. También se proyectará La buena letra de Celia Rico Clavellino, que explora los vínculos familiares en la posguerra española y participó en la sección oficial de largometrajes de Málaga. Otra de las películas españolas programadas es Sorda de Eva Libertad, centrada en la maternidad de una mujer sorda, que será presentada por la realizadora y la productora Miriam Porté. La agenda del festival incluye además La cena de Manuel Gómez Pereira, ambientada en el Hotel Palace tras la Guerra Civil, que será presentada por el director y el actor Asier Etxeandia. Completa la selección Una quinta portuguesa de Avelina Prat, coproducción hispano-portuguesa sobre la reconstrucción personal tras una pérdida, que también participó en Málaga y será presentada por la directora y Miriam Porté. La presencia del cine español en Sudamérica responde a una estrategia de intercambio cultural y expansión de la industria, según los responsables de los festivales de San Sebastián y Málaga. “Todas las que están son películas importantes, y queremos promocionarlas y presentarlas aquí”, explicó Rebordinos al detallar el objetivo de llevar producciones españolas a Uruguay y Argentina. La iniciativa busca consolidar la presencia del cine español en la región y fomentar el diálogo con el público local a través de presentaciones y sesiones de preguntas y respuestas. De izq. a der.: Juan Antonio Vigar, la ministra de Cultura Gabriela Ricardes, el jefe de gobierno Jorge Macri, José Luis Rebordinos El impacto de la diversidad lingüística y territorial, con películas en idioma euskera y catalán por ejemplo, en el cine español es otro de los ejes destacados. “En el Festival de Málaga, nosotros somos enormemente respetuosos con las producciones en su versión original y en concreto, creo que por ejemplo el cine catalán en el Festival de Málaga, en los últimos diez años, ha sido mayoritariamente el que ha ganado los premios más importantes”, señaló Vigar, subrayando la apuesta por la pluralidad cultural. Para Rebordinos, “el ciudadano de pie ve con toda normalidad esa España plural: gente que habla gallego, castellano, catalán, euskera, o gente que ‘habla andaluz’, es decir que habla el castellano de otra manera o que tiene su propio acento, su propia forma de hablar. Yo creo que eso es lo que hace a España un país maravilloso”. Una de las películas de MASS en particular, llega a Buenos Aires en un especial contexto: La cena, una comedia de corte histórico sobre los primeros días luego de la guerra civil española, es la película del momento en España -con grandes cifras de espectadores- que además coincide temporalmente con el 50° aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. “La cena es una comedia divertida, disparatada. El argumento es el siguiente: acaba de acabar la guerra civil, y un mando medio del ejército va a un gran hotel de Madrid y le dice al encargado que tienen que preparar una cena para equis invitados porque el caudillo, el dictador Franco, quiere cenar allí. Este encargado le dice: ‘Pues mire, es imposible porque todos los cocineros han sido detenidos y los van a fusilar porque todos eran de izquierdas’. A lo que este militar le dice: ‘Bueno, pues traiga otros cocineros’. Y le dicen: ‘No hay, porque en Madrid todos los cocineros son de izquierdas’. Entonces, se ven obligados a parar el pelotón de ejecución en el último momento y llevarles para preparar la cena para Franco”, relata José Luis Rebordinos sobre el inicio de la película. Añade que “es una obra divertida que yo creo que no tiene un interés histórico. Aprovecha un momento concreto para hacer una comedia que la puede ver todo el mundo”. Fotograma de "La cena", de Manuel Gómez Pereira, que se proyecta este sábado a las 20 hs. en la Sala Leopoldo Lugones La figura de Franco y la memoria histórica también surgieron en la conversación. “Franco fue un dictador y un asesino. Esto tiene que servir para no olvidarlo, para que no vuelva a producirse. Pero bueno, no se trata de estar todo el día tampoco removiendo el pasado. Creo que hay que mirar hacia el futuro. Sí que creo que es bueno conocer la historia para reivindicar lo que es la democracia. En mis sesenta y cuatro años de vida, es el sistema, no sé si el mejor, pero el menos malo, seguro, que conozco”, reflexiona el director del Festival de San Sebastián. El cine latinoamericano es valorado por su riqueza y variedad, aseguran Rebordinos y Vigar. “Vive una realidad muy rica, muy diversa y además de manera generalizada, porque encontramos cinematografías que inicialmente, hace unos años, no tenían la fuerza y la capacidad narrativa que tienen. El cine peruano, el cine boliviano... Son cines realmente que hacen películas que nos están sorprendiendo y nos están encantando”, afirma Vigar. Para Rebordinos, “si algo caracteriza al cine latinoamericano es la variedad. Es encontrarte cines muy diferentes que hablan de realidades muy diferentes. Hay de todo, es una producción muy poderosa, apegada a la realidad y a los problemas de cada momento”. Los directores de los festivales de Málaga y San Sebastián saludados por el jefe de gobierno Jorge Macri En este contexto, la situación del cine argentino es abordada con preocupación. Para el director de San Sebastián, “el gobierno de Milei busca destruir el cine argentino. Todos sabemos que en el INCAA había problemas que arreglar. Pero una cosa es que intentes arreglar cosas y otro es que vayas contra el cine argentino de una manera directa, que es lo que se ha hecho”. Reconocie, no obstante, que “en este último festival de San Sebastián, desde el INCAA empezó a haber algunas ayudas para para alguna gente de la industria que viaja a los festivales. Esto es nuevo y es positivo. Veremos hasta dónde llega”. El debate sobre las plataformas de streaming y su relación con los festivales también ocupa un lugar central en el temario de cuestiones del cine y los festivales. “Nuestro objetivo fundamental es defender un tipo de cine que se vea en salas. Eso es obvio y evidente. Y hemos trabajado mucho para que la presencialidad sea uno de los factores definitivos de nuestro festival. Pero es verdad que la realidad en la que estamos hace que las plataformas se hayan convertido en elementos dinamizadores de la industria. Están haciendo inversiones importantes y están ayudando a que haya empleo y producción”, explica Juan Antonio Vigar. A su turno, José Luis Rebordinos coincide en la importancia de la calidad de las obras por sobre el vehículo de difusión: “Nosotros juzgamos películas o series. No miramos quién la ha producido, si es una producción tradicional o es una plataforma. En San Sebastián, desde el primer momento han tenido cabida películas producidas por plataformas”. [Fotos: prensa Sala Leopoldo Lugones; prensa gobierno CABA]

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por