28/11/2025 14:17
28/11/2025 14:17
28/11/2025 14:06
28/11/2025 14:05
28/11/2025 14:03
28/11/2025 14:02
28/11/2025 14:00
28/11/2025 13:59
28/11/2025 13:58
28/11/2025 13:57
Parana » APF
Fecha: 28/11/2025 12:31
A pedido del fiscal general, el TOF de Santa Fe remitió al de Paraná el expediente contra el productor agropecuario entrerriano, Leonardo Airaldi. Las causas por acopio de cocaína en Puerto Gaboto y la investigación por organización narco en Entre Ríos se unifican bajo un solo juicio. viernes 28 de noviembre de 2025 | 12:11hs. El Tribunal Oral Federal (TOF) de Santa Fe resolvió este miércoles 26 de noviembre remitir al Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná la causa que tiene como principal imputado a Leonardo Roberto Airaldi (43), el productor agropecuario entrerriano, acusado de infracción a la ley 23.737. La decisión, firmada por los jueces José María Escobar Cello, Luciano Lauría y Ricardo Moisés Vázquez, atiende un planteo de incompetencia formulado por el fiscal general Martín Suárez Faisal, quien sostuvo que existe “conexidad subjetiva” entre la causa en Santa Fe y otra que se está tramitando de manera paralela en la capital entrerriana. Acopio en Puerto Gaboto El expediente santafesino se originó tras un operativo en agosto de 2022, cuando fueron secuestrados casi 30 kilos de cocaína (29,491.81 gramos) en una vivienda de la localidad de Puerto Gaboto, departamento San Jerónimo. La droga apareció ocultada bajo una cama, en 28 paquetes, en la casa alquilada por un puestero rural. La acusación sostiene que, aunque el hallazgo se concretó en una vivienda, la logística, propiedades rurales y canales de transporte pertenecen a Airaldi, quien presuntamente utilizaba su estancia en una isla del río Paraná, con posible pista de aterrizaje clandestina, para coordinar operaciones de narcotráfico. El juzgado federal santafesino procesó a Airaldi por el delito de almacenamiento y tráfico de estupefacientes —artículo 5° inciso “c” de la ley 23.737—, con prisión preventiva y embargo de 5 millones de pesos. Ese procedimiento motivó una serie de allanamientos —una veintena—, detenciones y secuestros, con el objetivo de desarticular lo que se consideraba un posible búnker de droga y desactivar una red de distribución hacia distintos destinos. Organización narco Independientemente del hallazgo en Santa Fe, desde 2019 existe una causa federal en Paraná que investiga a Airaldi y otras 14 personas por integrar una organización dedicada al narcotráfico, acusándolos de financiación, provisión, distribución, transporte, almacenamiento y venta de estupefacientes. Según el fiscal Leandro Ardoy que requirió el juicio, esa banda operó entre el 18 de junio de 2019 y el 8 de marzo de 2024, combinando logística terrestre y fluvial —desde estancias, islas del río Paraná, zonas rurales de Diamante, y con posibles vinculaciones con redes de distribución regional–. En los allanamientos ordenados en el marco de esa causa se secuestraron drogas (cocaína, marihuana, incluso MDMA), armas, dinero en efectivo, balanzas, teléfonos, equipos de comunicación y otros elementos propios de un sistema de narcotráfico complejo. La acusación califica la conducta de Airaldi como la de “organizador, proveedor y financiador” de la red narco, es decir, el cerebro de una estructura criminal considerada por la Fiscalía como “particularmente grave” y equiparable a crimen organizado. En esa causa ya fue dictado procesamiento, embargo de bienes por varios millones de pesos y prisión preventiva para Airaldi y otros acusados. Recientemente, ese expediente fue elevado a juicio: el tribunal oral federal de Paraná citó a Airaldi y a 14 coacusados a una audiencia preparatoria, lo que indica que el debate oral comenzará a avanzar en los próximos meses. Causas unificadas La Fiscalía planteó que los hechos investigados en Santa Fe y en Paraná no son independientes, sino parte de un mismo entramado. Al detectarse que la droga encontrada en Puerto Gaboto —según los peritajes— habría sido ingresada desde propiedades e islas de Entre Ríos vinculadas a Airaldi, con transporte fluvial por el río Paraná, se configuró la hipótesis de una red de narcotráfico estructural y organizada, no un caso aislado. Por eso, el fiscal Suárez Faisal solicitó la declinación de competencia del TOF Santa Fe y la acumulación de causas en el TOF de Paraná; pedido que fue aceptado por el tribunal santafesino. La medida busca evitar la duplicación de juicios, dispersión de pruebas, contradicciones procesales y garantizar un juicio integral. La unificación representa que, en un solo debate oral, el tribunal de Paraná deberá evaluar simultáneamente: El acopio y almacenamiento detectado en Puerto Gaboto (casi 30 kilos de cocaína). La hipótesis de una organización dedicada al tráfico, financiamiento y distribución de drogas en la región, con múltiples implicados, logística compleja y vínculos interprovinciales. Las pruebas secuestradas en distintos procedimientos: drogas, armas, vehículos, comunicaciones, dinero, inmuebles, etc. La imputación de Airaldi como jefe de la red, junto a su posible participación de colaboradores, financieros, proveedores y operadores. Este juicio unificado busca dar al proceso la dimensión real de lo que, según los fiscales, no fue un hecho aislado sino una operación sostenida en el tiempo, con estructura, logística, financiamiento y alcance regional. La causa contra Airaldi es, hasta ahora, una de las más relevantes en materia de narcotráfico que unen las jurisdicciones de Santa Fe y Entre Ríos. La magnitud del acopio, el uso de campos e islas, la posible utilización del río Paraná como ruta de transporte y la elevada cantidad de imputados y pruebas elevan el caso a un status de “macro-causa” dentro de la Justicia Federal del litoral, publicó El Litoral. (APFDigital)
Ver noticia original