28/11/2025 09:34
28/11/2025 09:34
28/11/2025 09:34
28/11/2025 09:33
28/11/2025 09:33
28/11/2025 09:33
28/11/2025 09:33
28/11/2025 09:33
28/11/2025 09:33
28/11/2025 09:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/11/2025 08:53
Reapareció un clásico en los Premios Martín Fierro de Cable, el locutor Claudio Orellano (Video: C5N) La ceremonia de los Martín Fierro de Cable sorprendió este año al público al inaugurar la velada con un homenaje dedicado al humor y la espontaneidad de la televisión argentina, en lugar de los tradicionales tributos emotivos. La Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA) optó por abrir la gala con un segmento que celebró los momentos más recordados y virales de la pantalla chica, muchos de los cuales se gestaron mucho antes de la irrupción de las redes sociales y la cultura del meme. El encargado de conducir este repaso fue Claudio Orellano, la voz emblemática del canal de noticias Crónica TV, quien subió al escenario cuando la ceremonia cumplía su primera hora. Orellano, que ya no forma parte de la señal, presentó una selección de escenas que, por su carácter insólito y genuino, se han instalado en el imaginario colectivo argentino. El meme del 'pitufo Enrique', protagonizado por Orellano, cerró el segmento con la repetición de la célebre frase '¡Qué pitufo éste! El conductor explicó que, si bien hoy Internet se nutre constantemente de bloopers y frases inesperadas, la televisión fue durante décadas la principal generadora de ese tipo de contenido, especialmente gracias al trabajo de los cronistas que, al cubrir situaciones imprevisibles, terminaban protagonizando episodios que se transformaron en memes y referencias cotidianas. La pantalla exhibió entonces una serie de fragmentos que los argentinos reconocen al instante. Entre ellos, destacó el episodio del notero de C5N que, durante una transmisión en Pascuas de 2014, rompió accidentalmente un huevo de chocolate gigante valuado en 3.500 pesos, una suma considerable para la época. La reacción del periodista ante el incidente provocó nuevas carcajadas tanto en el salón como en las redes sociales, donde el video volvió a circular como si se tratara de un estreno. El homenaje incluyó también una recopilación de caídas en vivo, un clásico infalible del humor televisivo. La que generó mayor repercusión fue la reciente protagonizada por Paula Bernini, de TN, quien resbaló en un puente congelado mientras intentaba mostrar las condiciones climáticas extremas. Aunque el episodio había sido tendencia meses atrás, su inclusión en el homenaje lo consolidó como parte del acervo humorístico nacional. El locutor Claudio Orellano recordó su etapa en Crónica TV (Video: Puro Show. El Trece) No faltaron las tentadas y las frases espontáneas de entrevistados que ya forman parte del folklore popular. Uno de los momentos más celebrados fue el del vecino que, en un móvil callejero, afirmó con convicción: “Con quince pesos me hago alto guiso”. Esta expresión, repetida incansablemente en redes sociales, grupos de WhatsApp y reuniones familiares, fue recibida en la sala con la misma frescura que la primera vez, a pesar de que todos conocían de memoria cada pausa y entonación. El cierre del segmento estuvo reservado para un clásico absoluto: el meme protagonizado por el propio Orellano. El recordado episodio del “pitufo Enrique” derivó en una tentada legendaria del presentador durante una transmisión, que culminó con la frase convertida en ícono digital: “¡Qué pitufo este!”. En el escenario, Orellano repitió la célebre expresión y, entre risas, pidió que fuera la última vez que se la solicitaban en público presente el salón principal de la entrega de los Martín Fierro de Cable. Claudio Orellano, ex voz de Crónica TV, condujo el segmento que repasó escenas icónicas del imaginario colectivo argentino Como broche, Orellano presentó la categoría destinada a cronistas y movileros, cuyo galardón fue para Manuel “Manu” Jove de TN. El segmento concluyó con una ovación del público, que celebró tanto la reaparición del locutor como el repaso de los momentos que definieron el humor y la espontaneidad de la televisión argentina. La televisión fue celebrada como un espacio donde el error y la risa se convierten en elementos centrales de la memoria colectiva. En este homenaje, se destacó cómo las confusiones y los momentos inesperados logran sorprender y provocar la risa, consolidándose como parte fundamental de la experiencia compartida frente a la pantalla.
Ver noticia original