Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caputo y el espejismo del dólar: exportaciones infladas para negar el atraso cambiario

    » Impactocorrientes

    Fecha: 28/11/2025 06:04

    Caputo y el espejismo del dólar: exportaciones infladas para negar el atraso cambiario El “Messi de las Finanzas” usó el salto exportador de septiembre para defender su política cambiaria, pero detrás del número hay una explicación menos épica. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El ministro de Economía Luis “Toto” Caputo intentó negar el atraso cambiario con un gráfico publicado en X. Con tono irónico celebró que las exportaciones de septiembre fueron las segundas más altas desde 2004. Buscó mostrar éxito en un escenario de presión sobre el dólar. Pero el gráfico tiene un truco. Caputo omitió un dato central que cambia toda la lectura. En la publicación, el ministro no solo dijo que su programa “aumenta las cantidades exportadas a niveles récord”; usó ese salto exportador para justificar que el tipo de cambio está bien y que no hay atraso. La teoría para él es simple. Si se vende más afuera, el dólar oficial no está barato. El problema es que la muestra que eligió no sirve para probarlo. Es que el pico de septiembre no fue consecuencia de un peso competitivo. Ese pico se explica por la decisión (urgencia) del gobierno de conseguir divisas. Ese pico se dio tras una “ventana fiscal” que habilitó retenciones cero para granos. Esa promoción duró apenas lo necesario para que parte del sector agropecuario liquidara stocks que tenía acumulados. Quienes pudieron vender durante ese período aprovecharon la excepción. Quienes quedaron afuera perdieron. No fue política productiva. Fue un descuento impositivo diseñado para sumar dólares rápido. Las exportaciones crecieron porque se adelantaron ventas. Cuando la ventana se cerró, el flujo se apagó. Caputo agarró ese mes, lo convirtió en gráfico y lo presentó como prueba de un modelo exitoso. No explicó que el campo vendió apurado frente a un incentivo único ni que la medida respondió a la desesperación del Gobierno por conseguir divisas. La realidad del mercado cambiario es menos épica. La brecha con el dólar financiero sigue alta. Las importaciones complicadas también. Empresas sin insumos, industria quieta y servicios frenados muestran otra cara. La de un tipo de cambio oficial que no acompaña y que obliga a parches temporales para sostener un relato. Por Natalia López Gómez

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por