28/11/2025 06:43
28/11/2025 06:41
28/11/2025 06:41
28/11/2025 06:41
28/11/2025 06:40
28/11/2025 06:39
28/11/2025 06:38
28/11/2025 06:37
28/11/2025 06:36
28/11/2025 06:34
» Impactocorrientes
Fecha: 28/11/2025 06:04
Causa Cuadernos: el fiscal sostuvo que los pagos se hacían en la Quinta de Olivos y en el departamento de Recoleta El Tribunal Oral Federal N°7 retomó este jueves las audiencias por la causa que tiene como acusados por defraudación al Estado a decenas de empresarios y a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El Tribunal Oral Federal N°7 (TOF 7) inició este jueves la quinta audiencia por la Causa Cuadernos, que tiene como acusados por defraudación al Estado a decenas de empresarios y a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El juicio se hace de forma virtual y la audiencia de este jueves tuvo como fin la lectura del requerimiento de elevación a juicio. Este tramo del proceso busca completar la acusación del fiscal Carlos Stornelli, instancia que se espera que termine los primeros días de diciembre. El pasado martes se finalizaron las lecturas de las declaraciones de los arrepentidos, entre la que estuvo la del exsecretario privado del matrimonio Kirchner, Fabián Gutiérrez, y se comenzó con la acusación fiscal. 10:50 La acusación contra Cristina Fernández de Kirchner El secretario del TOF 7 Efraín Grau leyó la acusación formal contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a quien el fiscal Stornelli acusa por los delitos de asociación ilícita, en calidad de jefa, en concurso real con el delito de cohecho pasivo, reiterado en 22 oportunidades. Le atribuye pagos supuestamente recibidos por los empresarios Carlos Wagner, Enrique Pescarmona, César De Goycochea, Gerardo Ferreyra, Claudio Glazman y Alejandro Ivanissevich. También leyó la acusación contra el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido. 11:25 El lugar de los pagos En la acusación de Stornelli, se señaló que si eran “paquetes chicos” el destino era la Casa de Gobierno y si eran “grandes” el departamento de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la calle Juncal, en Recoleta, donde el 1 de septiembre de 2022 intentaron asesinarla. Stornelli precisó que “los eslabones convergen así en un solo punto”. Aseguró que el entonces subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, era el comunicador y receptor inicial; el ex secretario Daniel Muñoz uno de los intermediarios finales y la ex presidenta la supuesta “destinataria final de fondos”. A las 11:40 se pasó a un cuarto intermedio de 15 minutos. 12:14 Descargos de los imputados Cristina Fernández de Kirchner El secretario del TOF 7 leyó los descargos de los imputados. Comenzó por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner que dijo que desde que Mauricio Macri asumió la presidencia (en diciembre de 2015) se dictaron 5 procesamientos y distintas condenas en su contra por asociación ilícita, para supuestamente obtener contratos de la obra pública. “No existen pruebas que me vinculen con los delitos, no hay estado de sospecha”, planteó y subrayó que tanto sus dos gobiernos como el de Néstor Kirchner buscaron “otorgar derechos a los sectores más postergados de la sociedad”. Julio de Vido Negó los hechos que se le atribuyen y haber recibido “sobres en bolsos o bolsitos” y afirmó que nunca tuvo chofer. Solicitó su sobreseímiento y que se dicten nuevas medidas de prueba. “No participé de ninguna maniobra de asociación ilícita para perjudicar al Estado y para enriquecerme”, expresó y se preguntó dónde está el supuesto dinero proveniente de la corrupción. Roberto Baratta Dijo que no iba a declarar hasta no conocer en profundidad el expediente. Negó haber recibido dinero. El 19 de febrero de 2019 amplió su declaración y afirmó: “Nunca recibí dinero de empresarios”. Habló de la “obstinada persecución” del fiscal Stornelli y de quienes “querían recibir sortijas del fiscal”. Uno de los primeros mentirosos fue Juan Carlos Goycochea. Nélson Lazarte Negó los hechos que se le imputan. Dijo que solo acompañó a Baratta en algunas reuniones pero en calidad de empleado de ceremonial y protocolo. Contó que ingresó a trabajar en el Ministerio de Planificación Federal luego de escribirle una carta al entonces presidente Néstor Kirchner que le acercó en una visita que hizo a Villa La Rana, donde trabajaba en la construcción. Comenzó en el área de mesa de entradas de la cartera a cargo de De Vido y hacia 2008, que terminó el secundario, empezó a trabajar con Baratta, con quien “la relación siempre fue de empleado a jefe”. “No me enriquecí”, sostuvo. Sobre Oscar Centeno, señaló que era una persona “muy conflictiva y en el último tiempo se peleaba mucho con Baratta”. “No robé. Jamás cobré un sobresueldo. Todo es falso, soy una víctima”, señaló. José María Olazagasti Habló de una amenaza que sufrió de alguien a bordo de una moto. Fabián Ezequiel García Ramón Se negó a declarar. Gerardo Luis Ferreyra Dijo que cuando llegó el gobierno kirchnerista era líder en el sector de la construcción y en los primeros cinco años de esa gestión llevó adelante distintas obras con su compañía, Electroingeniería. Admiraba la gestión de Néstor Kirchner porque se logró el desendeudamiento con organismos internacionales y se impulsó la política de juzgamiento a los genocidas de la última dictadura. Afirmó que tenía una “relación de respeto político” con Carlos Zannini, a quien había conocido en la cárcel en la dictadura, cuando ambos eran presos políticos. “En 2007 pedí audiencia con Néstor Kirchner y no me la dio, recién me reuní a fines de 2007 o principios de 2008 cuando ya no era presidente. Le agradecí por su trabajo como presidente. Me dijo que tenía que invertir en medios porque los medios de ahora son como los cuarteles de antes. Invertí en radio del plata, con mis ahorros, no con dinero de la compañía”, aseguró Ferreyra y enfatizó: “Todo lo que se me imputa es falso”. Osvaldo Antenor Acosta “Nuestra empresa empezó a desarrollarse en los ochenta y una década después hacía obras en el país y otros de la región”, dijo respecto de Electroingeniería. Afirmó que Ferreyra estaba dedicado a la parte institucional. Jorge Guillermo Neira Negó los hechos por “delirantes”. Mario Maxit “No entregué sobre alguno”, sostuvo. César de Goycochea “Niego haber participado de la presunta asociación ilícita”, sostuvo en su declaración. 13:10 Valoración probatoria El fiscal Stornelli consideró que hubo una “asociación ilícita” por parte de quienes ejercieron como “máximas autoridades” del Gobierno y en particular del Ministerio de Planificación Federal. “Se probó que ciertos integrantes de la organización criminal acordaron pagos”, leyó la secretaria del TOF 7. Dijo que se trató de un “acuerdo corrupto entre funcionarios y privados para obtener beneficios de carácter patrimonial”. “Se buscaba, con el pago, que el funcionario colocara en situación de privilegio a la empresa cohechante”, abundó la acusación del fiscal. Próxima audiencia: martes 2 de diciembre La audiencia de este jueves terminó apenas pasadas las 14:30. El juicio retomará el próximo martes 2 de diciembre a las 13:30. Será la sexta audiencia de la causa “Cuadernos”. “Otra extorsión más y van…” El martes, antes del inicio de la audiencia por esta causa, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo en un posteo en la red social X que “a Fabián Gutiérrez lo amenazaron con meter presas a su madre y a su hermana si no declaraba como arrepentido en contra mía”. La publicación se tituló “lo que no te cuenta Clarín ni La Nación, actuando como verdaderos encubridores de los delitos cometidos por Stornelli y Bonadío en la causa de los cuadernos truchos” y comparte un video con un audio de Gutiérrez en el que le confiesa al periodista Gustavo Sylvestre, en 2020, esa amenaza. En ese mismo posteo la ex presidenta advierte sobre el endeudamiento de “6,2 millones de argentinos con bancos y billeteras para sobrevivir… y cada uno de esos argentinos debe $5,6 millones en promedio”. “Una verdadera catástrofe a la que se suman tasas de interés que cuadruplican ‘la inflación del INDEC’”, advierte. “¡Y OJO! Que esos datos del Banco Central reflejan lo que pasa en las clases medias endeudadas hasta el caracú. Más abajito… allí donde la informalidad reina en forma absoluta, las deudas son con los usureros del barrio que, cuando no pagás, no van al juzgado de turno… sino que accionan por las vías de hecho. Vos me entendés ¿No?”, señaló la ex mandataria.
Ver noticia original