27/11/2025 21:18
27/11/2025 21:18
27/11/2025 21:18
27/11/2025 21:18
27/11/2025 21:18
27/11/2025 21:17
27/11/2025 21:17
27/11/2025 21:16
27/11/2025 21:16
27/11/2025 21:16
» Rafaela Noticias
Fecha: 27/11/2025 20:28
Alergias alimentarias: cómo detectarlas, qué las causa y por qué cada vez son más comunes Las alergias alimentarias están en aumento y suelen manifestarse de formas variadas. Aunque a veces aparecen primero en la piel, como urticaria o brotes, con el tiempo pueden desencadenar reacciones más complejas. Esto ocurre porque ciertos alimentos o aditivos activan una respuesta de defensa del organismo, especialmente a través de la inmunoglobulina E, que dispara los síntomas. Entre los alimentos que con mayor frecuencia actúan como alergenos se encuentran el huevo, el pescado, la miel en menores de dos años, el tomate, el chocolate y algunos frutos rojos. En estos casos, la cocción no cambia el riesgo: la alergia está vinculada a una proteína del alimento, no al proceso de preparación. La celiaquía es la alergia alimentaria más conocida, causada por una reacción a la gliadina, una proteína del gluten presente en trigo, avena, cebada y centeno. Puede provocar diarrea, pérdida de peso, anemia e inflamación, y requiere diagnóstico específico mediante biopsia. Pero los alimentos no son los únicos responsables. En muchos casos, los desencadenantes son colorantes y aditivos presentes en productos ultraprocesados. Jugos en polvo, gaseosas de colores, snacks, golosinas y alimentos pensados para chicos suelen contener colorantes artificiales, como el “colorante número 5”, habitual en casos de alergias cutáneas. Detectarlos no siempre es sencillo, por lo que leer las etiquetas es fundamental. El proceso de diagnóstico puede requerir test realizados por alergistas, que permiten identificar qué sustancias generan reacción. En otros casos, se recurre a la prueba y error: se eliminan alimentos o aditivos y luego se reintroducen de manera paulatina para observar la reacción del cuerpo. Este método demanda paciencia, ya que los cambios se evalúan semana a semana. Una vez detectada, la exclusión del alergeno es definitiva. A diferencia de las intolerancias, que pueden revertirse, las alergias permanecen toda la vida. Por eso es clave no solo identificar el origen del problema, sino también aprender a convivir con una alimentación libre del desencadenante.
Ver noticia original