27/11/2025 21:58
27/11/2025 21:57
27/11/2025 21:57
27/11/2025 21:57
27/11/2025 21:56
27/11/2025 21:55
27/11/2025 21:55
27/11/2025 21:54
27/11/2025 21:54
27/11/2025 21:54
Parana » Radio La Voz
Fecha: 27/11/2025 21:17
En el marco del XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina que se desarrolla en Sala Mayo, en Paraná, se presenta una exposición de "paleoarte” que representa animales extinguidos. Radio Diputados dialogó al respecto con el coordinador del Museo de la Imagen de Concordia, Fernando González. Declarada de interés por una iniciativa de la diputada Carola Laner, esta muestra cuenta con la organización principal del Museo Provincial de la Imagen de Concordia, institución que asume un rol fundamental en la coordinación y puesta en valor del evento y del acervo patrimonial vinculado al patrimonio geológico, paleontológico y museológico de la región. Asimismo, la articulación se da con el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano" y la propia Asociación Paleontológica Argentina (APA) a través de su Congreso Nacional, lo que permite una sinergia entre investigación, conservación, educación y difusión pública. El coordinador del Museo de la Imagen de Concordia y organizador de la muestra, Fernando González, comentó detalles de esta disciplina que une arte y ciencia. “El paleoarte es una “gama híbrida pues combina ciencia paleontológica y arte. Traen a la realidad datos que solo existen en registros científicos, en forma de arte. Quienes asistan, se encontrarán con una representación del pasado de los fósiles, con gran verosimilitud en algunos casos. El paleoarte facilita la difusión de la Paleontología a través del arte”, detalló. En esta muestra exponen y compiten paleoartistas de todo el país, en el marco del XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina que se desarrolla en Sala Mayo, en Paraná, hasta este viernes 28. Está dirigida al público en general con entrada libre y gratuita. Asimismo, González contó que “la muestra ha recorrido varias escuelas y queremos que todos aprovechen esta oportunidad. Gracias a la tecnología, cada vez más estos paleortistas pueden acercarse a representaciones fidedignas de distintas especies, tanto para la investigación científica como para los que van a contemplar, sin conocimientos, este tipo de arte” expresó. Además de las instituciones mencionadas, participan el Gobierno de Entre Ríos a través de su Secretaría de Cultura, Conicet, Sociedad Argentina de Biología, Sociedad Argentina de Botánica, Sociedad Argentina del Estudio de Mamíferos, Sociedad Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, Asociación Paleontológica del Perú, Sociedad Brasileira de Paleontología, Asociación Geológica Argentina, Asociación Herpetológica Argentina, Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe, Asociación de Amigos del “Museo Profesor Antonio Serrano”, Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Asociación Argentina de Sedimentología, Asociación Biológica de Santa Fe, Museo de Ciencias Naturales y Antropología de Concordia, Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” de Santa Fe, Museo Provincial de Ciencias Naturales “Ángel Gallardo” de Santa Fe, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Ministerio de Cultura de Santa Fe, y Ente Región Centro.
Ver noticia original