27/11/2025 20:25
27/11/2025 20:25
27/11/2025 20:25
27/11/2025 20:24
27/11/2025 20:23
27/11/2025 20:23
27/11/2025 20:23
27/11/2025 20:22
27/11/2025 20:21
27/11/2025 20:21
Parana » APF
Fecha: 27/11/2025 19:31
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, expresó su preocupación por la pérdida de competitividad del sector manufacturero y señaló que producir en el país es entre un 25% y 30% más caro que en Brasil. Rappallini reclamó al Gobierno igualdad de condiciones respecto a las importaciones y que se aceleren las reformas impositivas, laborales y de infraestructura en un contexto de recesión por cierres fabriles y pérdida de competitividad. jueves 27 de noviembre de 2025 | 18:47hs. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, advirtió que producir en Argentina cuesta hasta un 30% más que en Brasil y reclamó acelerar reformas impositivas, laborales e infraestructurales en un contexto marcado por cierres fabriles y pérdida de competitividad. Rappallini, expresó su preocupación por la pérdida de competitividad del sector manufacturero y señaló que producir en el país es entre un 25% y 30% más caro que en Brasil y explicó que la política industrial debería centrarse en medidas para reducir costos y mejorar el entorno productivo, entre ellas la baja de impuestos prevista para el próximo año, la modernización laboral y la inversión en infraestructura. El presidente de la UIA también destacó la necesidad de fortalecer los controles sobre dumping, contrabando y reglamentaciones técnicas, todos elementos que afectan directamente la capacidad competitiva de la industria nacional, informó en diálogo con Infobae. Respecto a la actividad industrial, el dirigente reconoció que los meses previos a las elecciones fueron especialmente críticos debido a la suba de tasas, lo que provocó un freno generalizado en distintos sectores. Tras los comicios, dijo observar un leve repunte impulsado por la reducción de tasas, que bajaron del 60% al 30%, aunque remarcó que todavía es necesario continuar en ese camino para aliviar la operatoria de las empresas. En ese contexto, Rappallini se mostró alarmado por el cierre reciente de plantas industriales. Entre los casos más resonantes mencionó la clausura de la fábrica de Whirlpool en Pilar, inaugurada en 2022 y que dejó sin empleo a 220 trabajadores. A esto se sumaron los cierres de las textiles Luxo y Vulcalar en La Rioja, con la pérdida de otros 120 puestos laborales, lo que profundiza la preocupación del sector. El titular de la UIA señaló que trabaja junto al Gobierno en el marco del Consejo de Mayo para acelerar reformas estructurales. Reivindicó la necesidad de aplicar cambios fiscales y laborales con urgencia, similar a lo realizado por países como Brasil, Colombia y México, que combinan estabilidad macroeconómica con reducciones de costos internos para mejorar su desempeño competitivo en el comercio global. Asimismo, Rappallini advirtió sobre la competencia desleal generada por plataformas como Temu y Shein, que, según planteó, ingresan productos sin pagar impuestos, además de reiterar la preocupación histórica del sector por las distorsiones comerciales provenientes de China. En paralelo, defendió la integración económica, señalando que los países industrializados mantienen economías abiertas, con flujos equilibrados de importaciones y exportaciones. Por último, sostuvo que Argentina enfrenta serias dificultades impositivas, laborales e infraestructurales que elevan de forma significativa los costos de producción y complican la competitividad internacional. Remarcó que la industria está dispuesta a integrarse a un nuevo esquema económico basado en la estabilidad y el crecimiento, pero pidió igualdad de condiciones frente al resto de los mercados. “Es indispensable avanzar en reformas que impulsen la actividad; de lo contrario, será el Gobierno quien deberá definir los próximos pasos”, concluyó. Rappallini explicó que la política industrial debería centrarse en medidas para reducir costos y mejorar el entorno productivo, entre ellas la baja de impuestos prevista para el próximo año, la modernización laboral y la inversión en infraestructura. También destacó la necesidad de fortalecer los controles sobre dumping, contrabando y reglamentaciones técnicas, todos elementos que afectan directamente la capacidad competitiva de la industria nacional, informó en diálogo con Infobae. Respecto a la actividad industrial, el dirigente reconoció que los meses previos a las elecciones fueron especialmente críticos debido a la suba de tasas, lo que provocó un freno generalizado en distintos sectores. Tras los comicios, dijo observar un leve repunte impulsado por la reducción de tasas, que bajaron del 60% al 30%, aunque remarcó que todavía es necesario continuar en ese camino para aliviar la operatoria de las empresas. En ese contexto, Rappallini se mostró alarmado por el cierre reciente de plantas industriales. Entre los casos más resonantes mencionó la clausura de la fábrica de Whirlpool en Pilar, inaugurada en 2022 y que dejó sin empleo a 220 trabajadores. A esto se sumaron los cierres de las textiles Luxo y Vulcalar en La Rioja, con la pérdida de otros 120 puestos laborales, lo que profundiza la preocupación del sector. El titular de la UIA señaló que trabaja junto al Gobierno en el marco del Consejo de Mayo para acelerar reformas estructurales. Reivindicó la necesidad de aplicar cambios fiscales y laborales con urgencia, similar a lo realizado por países como Brasil, Colombia y México, que combinan estabilidad macroeconómica con reducciones de costos internos para mejorar su desempeño competitivo en el comercio global. Asimismo, Rappallini advirtió sobre la competencia desleal generada por plataformas como Temu y Shein, que, según planteó, ingresan productos sin pagar impuestos, además de reiterar la preocupación histórica del sector por las distorsiones comerciales provenientes de China. En paralelo, defendió la integración económica, señalando que los países industrializados mantienen economías abiertas, con flujos equilibrados de importaciones y exportaciones. Por último, sostuvo que Argentina enfrenta serias dificultades impositivas, laborales e infraestructurales que elevan de forma significativa los costos de producción y complican la competitividad internacional. Remarcó que la industria está dispuesta a integrarse a un nuevo esquema económico basado en la estabilidad y el crecimiento, pero pidió igualdad de condiciones frente al resto de los mercados. “Es indispensable avanzar en reformas que impulsen la actividad; de lo contrario, será el Gobierno quien deberá definir los próximos pasos”, concluyó. (APFDigital)
Ver noticia original