27/11/2025 17:46
27/11/2025 17:45
27/11/2025 17:44
27/11/2025 17:44
27/11/2025 17:43
27/11/2025 17:43
27/11/2025 17:42
27/11/2025 17:41
27/11/2025 17:41
27/11/2025 17:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/11/2025 16:34
El cerebro humano simula sensaciones táctiles al ver escenas de dolor o contacto físico en películas, según un estudio de la University of Reading (Imagen Ilutrativa Infobae) Ver una escena de dolor o contacto físico en una película puede provocar una reacción física inmediata en el espectador, como si experimentara la sensación en su propio cuerpo. Esta respuesta, que había desconcertado a la comunidad científica, fue explicada por un estudio internacional liderado por la University of Reading. La investigación, publicada en la revista Nature, revela que el cerebro humano simula sensaciones táctiles al observar situaciones de contacto o dolor en la pantalla, activando regiones cerebrales asociadas al tacto, aunque no exista un estímulo físico real. El cerebro traduce la vista en sensaciones táctiles El hallazgo principal, atribuido a la University of Reading, demuestra que las áreas cerebrales vinculadas al procesamiento visual también están organizadas según un “mapa” corporal. Esto permite que lo que una persona ve se traduzca en ecos de sensaciones táctiles. De acuerdo con el equipo científico, que incluyó a expertos de la Free University Amsterdam y de Minnesota, el cerebro no solo observa, sino que recrea internamente lo que percibe, generando una experiencia sensorial simulada. La investigación publicada en Nature revela que las áreas cerebrales visuales activan mapas corporales al observar situaciones de dolor en la pantalla (Imagen Ilustrativa Infobae) El Dr. Nicholas Hedger, autor principal del estudio y miembro del Centro de Neurociencia Integrativa y Neurodinámica de la University of Reading, explicó: “Cuando ves a alguien siendo cosquilleado o lastimado, las áreas del cerebro que procesan el tacto se activan en patrones que coinciden con la parte del cuerpo involucrada. Tu cerebro mapea lo que ves sobre tu propio cuerpo, ‘simulando’ una sensación táctil, aunque no haya ocurrido nada físico contigo”. Hedger añadió que esta interacción entre los sentidos funciona en ambos sentidos: “Por ejemplo, cuando te desplazas al baño en la oscuridad, las sensaciones táctiles ayudan a tu sistema visual a crear un mapa interno de dónde están las cosas, incluso con una entrada visual mínima. Este ‘relleno’ refleja la cooperación de nuestros sentidos para generar una imagen coherente del mundo”. Mapas corporales en el sistema visual Para llegar a estas conclusiones, el equipo de la University of Reading desarrolló métodos innovadores para analizar la actividad cerebral de 174 personas mientras veían películas como “The Social Network” e “Inception”. Los resultados mostraron que las regiones cerebrales consideradas tradicionalmente como visuales presentaban patrones que reflejaban sensaciones en el propio cuerpo del espectador, no solo lo que aparecía en pantalla. Nuevos métodos permiten medir la sensibilidad sensorial cerebral mientras una persona observa una película, facilitando el diagnóstico de trastornos neurosensoriales (Imagen Ilustrativa Infobae) Estas áreas visuales contenían “mapas” corporales similares a los que existen en las zonas cerebrales dedicadas al tacto, lo que sugiere que la maquinaria cerebral para procesar el tacto está integrada en el sistema visual. El estudio identificó dos formas en que estos mapas corporales se alinean con la información visual. En las regiones dorsales del sistema visual, los mapas corporales coinciden con la ubicación de los objetos en el campo de visión: las áreas cerebrales sintonizadas con las sensaciones de los pies también lo están con las partes inferiores de la escena visual, mientras que las áreas asociadas al rostro se corresponden con las partes superiores. En las regiones ventrales, los mapas corporales reflejan la parte del cuerpo que se observa, sin importar su posición en la escena. Según el equipo de la University of Reading, el sistema visual está profundamente conectado con el sentido del tacto, mapeando lo que se observa sobre las coordenadas del propio cuerpo. Implicaciones clínicas y futuras aplicaciones La posibilidad de analizar la percepción táctil a través de estímulos visuales abre nuevas vías para la investigación clínica y la medicina neurosensorial (Imagen Ilustrativa Infobae) Más allá de la explicación neurocientífica, la University of Reading señala el potencial impacto clínico de este descubrimiento. El Dr. Hedger indicó: “Este hallazgo podría transformar nuestra comprensión de condiciones como el autismo”. Diversas teorías sostienen que la simulación interna de lo que vemos ayuda a comprender las experiencias ajenas, y estos procesos podrían funcionar de manera diferente en personas autistas. Por otra parte, los métodos tradicionales para evaluar la sensibilidad sensorial suelen ser agotadores, especialmente para niños o personas con condiciones clínicas. Ahora, gracias a este avance, es posible medir estos mecanismos cerebrales mientras una persona simplemente observa una película, lo que abre nuevas vías para la investigación y el diagnóstico. La posibilidad de analizar la actividad cerebral relacionada con la percepción táctil a través de estímulos visuales representa, según la University of Reading, una herramienta innovadora para la ciencia y la medicina. Este enfoque ofrece el potencial de facilitar el estudio y la detección de trastornos neurosensoriales de manera menos invasiva y más accesible.
Ver noticia original