27/11/2025 14:26
27/11/2025 14:24
27/11/2025 14:24
27/11/2025 14:24
27/11/2025 14:23
27/11/2025 14:23
27/11/2025 14:23
27/11/2025 14:23
27/11/2025 14:23
27/11/2025 14:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/11/2025 12:58
El consumo problemático afecta a familias de todas las clases, barrios y edades, según Marina Charpentier El consumo problemático de sustancias es un flagelo que afecta transversalmente a la sociedad, sin distinción de clase social, barrio o edad. Así lo aseguró Marina Charpentier, trabajadora social, directora del Grupo Familia Esperanza y mamá del cantante Chano, al expresarse sobre el impacto de las adicciones y el acompañamiento que requieren quienes sufren y sus familias. “El consumo problemático es un problema social que atraviesa a todas las familias —aseguró Charpentier—, no distingue clase, ni barrio, ni edad. Basta con recorrer hospitales, barrios y escuelas para ver que está en todos lados”. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Charpentier enfatizó la urgencia de dejar las negaciones y el estigma de lado para acompañar con empatía, información y políticas públicas a las personas en consumo problemático y su entorno familiar, subrayando la importancia del rol social en la búsqueda de soluciones. A lo largo de la entrevista, la trabajadora social afirmó que muchas familias argentina tienen un integrante con consumo problemático o conocen a alguien en esa situación. Contó que con su ONG atienden a familias de barrios acomodados y también de sectores muy humildes: “La preocupación, el dolor y la soledad es la misma en todos los casos. Por eso el camino es acompañar sin juzgar”. Las familias atraviesan vergüenza, silencio y soledad ante la falta de respuestas estatales adecuadas, expresó Marina Charpentier La madre de Chano afirmó: “Creo que es algo como del 70 por ciento de toda la gente que hay en situación de calle hoy, que sufre una patología mental y no tiene donde estar internado. Yo me pregunto: ¿Cómo hacer que quienes tienen la suerte de no padecer esta problemática, tomen conciencia de que todos estamos en peligro, ya sea por algo que nos pasa intrafamiliarmente o afuera. El avance del consumo es impresionante". Charpentier describió con crudeza cómo suelen experimentar la primera etapa las familias: “Muchas veces los padres no queremos ver, miramos para otro lado, creemos que es algo que le pasa a otros. Hasta que un día irrumpe en el hogar y es devastador”. Luego agregó: “Cuesta mucho salir de la vergüenza, el silencio, la incomprensión. Las madres y los padres sienten culpa, pierden mucho en el trayecto y terminan socialmente aislados, porque a veces tampoco hay respuestas del Estado ni recursos suficientes”. El estigma sobre las personas que padecen consumos problemáticos y sobre sus familias fue un eje central de la charla. Según Charpentier, “todavía hay una mirada muy punitiva, muy llena de prejuicio; se cree que el adicto lo es porque quiere, y eso es absolutamente falso. Nadie elige sufrir así, ni la familia ni la persona”. Los jóvenes son los más vulnerables y carecen de espacios de escucha y prevención, advirtió Charpentier (Imagen ilustrativa Infobae) Reflexionó también sobre la ausencia de prevención y la falta de educación en torno al consumo: “Nos falta hablar más en las escuelas, en el barrio, en todos los ámbitos en donde los chicos y las chicas puedan expresarse”. En una parte del diálogo con Infobae en Vivo, Charpentier sostuvo: “La soledad de las familias es atroz. No hay una red suficiente de servicios, las obras sociales muchas veces no cumplen. Y el sistema de salud público está saturado, entonces la gente termina peregrinando de un hospital a otro. La mayoría de las familias que llegan a Familia Esperanza están agotadas y desbordadas”. Al abordar el rol del Estado y de las instituciones sanitarias, Charpentier fue contundente: “No se puede patear más la pelota: acá hace falta una política pública seria, con presupuesto, profesionales y presencia en el territorio. No alcanza con campañas publicitarias ni con discursos. Hay que construir centros de atención de puertas abiertas, acompañar las trayectorias, pensar en la reinserción social”. En relación al abordaje mismo del consumo problemático, Charpentier remarcó: “No es un tema sólo de salud mental o de seguridad; es un tema integral que demanda políticas intersectoriales. Hay que entender que el consumo problemático muchas veces está asociado a la exclusión, la pobreza, pero también puede aparecer en contextos de abundancia material pero con vacíos afectivos. Por eso la respuesta nunca puede ser única ni estandarizada”. “En nuestras reuniones —contó la trabajadora social— se ven la angustia y el amor a la vez. Las madres y padres llegan destruidos, pero encuentran un espacio donde compartir y aprender a acompañar. Ese es el sentido de Familia Esperanza: acompañar, no juzgar, y construir redes verdaderas de apoyo”. El abuso de drogas, alcohol y redes sociales tiene consecuencias en toda la sociedad argentina, según la entrevistada (Imagen ilustrativa Infobae) Respecto al rol de los jóvenes, Charpentier advirtió: “Son los más expuestos y también los más abandonados. Hay chicos y chicas que no encuentran sentido, que viven con mucha frustración y con falta de expectativas. El consumo a veces es una respuesta a ese vacío social, a no ser escuchados. Por eso es tan importante darles voz y protagonismo”. Durante el intercambio, Charpentier enfatizó en varias ocasiones el impacto de la violencia social, la desintegración comunitaria y la falta de referencias adultas. “La sociedad está enferma de consumo, y no sólo de drogas ilegales. También hay abuso de alcohol, psicofármacos y hasta de redes sociales. Todo eso tiene consecuencias, y las instituciones tenemos que estar alertas”. Y añadió: “Si cada uno hace su parte, si propiciamos el encuentro, la escucha atenta, la educación y los espacios de prevención, la situación puede cambiar. Los chicos necesitan adultos presentes, no perfectos, sino presentes y empáticos”. Charpentier relató que lleva décadas acompañando a familias y que ha visto de todo: “El dolor no discrimina. La diferencia la hace el acceso a la información, a la comprensión, y al acompañamiento. Ahí es donde el Estado y la sociedad civil deben estar hombro a hombro”. Charpentier aseguró que la información, la empatía y el acompañamiento pueden marcar la diferencia (Imagen Ilustrativa Infobae) Sobre qué pueden hacer las familias que atraviesan una situación de consumo, Charpentier recomendó: “Lo primero es no quedarse solos ni en silencio. Hay que buscar grupos de acompañamiento, hablarlo con amistades, familiares, pedir orientación a profesionales. Lo peor es el aislamiento. En Familia Esperanza hemos visto que compartir la experiencia alivia en parte el dolor y permite construir juntos pasos de esperanza”. Al cierre del diálogo en el programa de la mañana, Charpentier reflexionó: “No hay receta mágica, pero sí hay camino posible. Acompañar, sostener, estar presentes, pedir ayuda y tender la mano: ese es el recorrido. Entre todos es posible”. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. La experiencia de Charpentier y su labor cotidiana muestran que, pese al dolor, hay posibilidades reales de revertir la situación si existen políticas públicas sostenidas, espacios de escucha, educación y la decisión social de no mirar hacia otro lado. La entrevista completa de Marina Charpentier La solución al consumo problemático es social, implica presencia adulta, educación y espacios de prevención, afirmó Charpentier Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original