Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fue subcampeón del mundo con la Selección en 2014 y reveló cómo lo afectó su retiro: “No estaba preparado”

    Concordia » Realnoticias

    Fecha: 27/11/2025 07:57

    Ezequiel Garay, subcampeón del mundo con la Selección Argentina en 2014, se retiró del fútbol profesional en 2021, tras luchar con los dolores de una afección crónica en su cadera, más una rotura de ligamentos cruzados en su rodilla derecha que sufrió en 2020. Pero el tiempo posterior a dejar la actividad, como es habitual, no fue nada sencillo para el defensor, quien reveló lo complejo que fue para él afrontar su nueva vida. “Es duro, fue literalmente ir al pozo. Jugué en grandes equipos y vivía en un avión, hotel, jugaba copas y estaba dos o tres días en casa como mucho. Que se corte todo ese ritmo que tuve durante 14 o 15 años… no estaba preparado. Y al pozo. Pasé un año muy jodido”, señaló el rosarino de 39 años, en una entrevista con el programa El Cafelito de Josep Pedrerol. Y contó cómo fue que pudo salir adelante, apoyándose no solo en la familia sino también en otro deporte en el que encontró un pasatiempo: “Fue gracias a Tamara (su esposa), a mis hijos, a mi psicólogo y al bonito deporte donde estoy ahora, el pádel, que salí a flote”. “El pádel fue importante porque yo no sabía qué hacer. Yo sabía que entrenador o ayudante no iba a ser. No quería saber nada con el fútbol. Algo tenía que hacer en las 24 horas del día. Empecé a jugar al pádel en un club, a tener amistades y decidí comprar un espacio y montar algo pequeño para meterme en el mundo del pádel porque lo jugaba y me gustaba. Jugaba todas las mañanas y me hacía empezar el día de otra manera”, indicó el ex futbolista, quien inició su carrera en Newell’s y que llegó a jugar en el Real Madrid (2008-2011). Y ese pequeño espacio que compró en Madrid, llamado Pádel G24, se convirtió ahora en un “Bernabéu pequeño”, como él lo llama. “Lo que en principio iban a ser 8 pistas, se acabó convirtiendo en un club de pádel de 17 pistas. Yo lo llamo el Bernabéu, pero en pequeño, porque lo que hay allí no existe en Madrid y en muchos lugares del mundo tampoco“, indicó de su lugar, que cuenta con restaurante, hidromasaje y gimnasio, entre otras comodidades, y al que le dedica la mayoría de su tiempo. Ezequiel Garay y Mascherano, tras la clasificación a la final del Mundial 2014. (Foto: AFP) “El fútbol para mí era un trabajo” De hecho, contó que durante su etapa como futbolista veía partidos de fútbol solo porque era su “trabajo”, pero que ahora está alejado del deporte: “Prefería mirar una película o una serie porque me iba a explotar la cabeza y tenía que salir un poco de ese mundo. El fútbol para mí era un trabajo”. Y que incluso vivió los últimos años de su carrera con un psicólogo, al que decidió ir para trabajar en su mentalidad por cómo le afectaban, prácticamente desde sus inicios, las críticas: “Cuando empecé, me afectaban muchísimo las críticas. Si recibía un mal comentario a cosas que podía subir del fútbol o la familia, me afectaba mucho. Un día subí una historia a Instagram, me dijeron de todo y borré Instagram”. Ezequiel Garay en Valencia, su último club. (Foto: EFE) “Uno de los puntos que trabajé con el psicólogo fue este (las críticas). Creo que siempre tiene que estar el psicólogo y por suerte dejó de ser un tema tabú. Ahora lo dejé un poco, pero de vez en cuando lo llamo. Cuando veo que descarrilo, lo llamo. He descarrilado en la época que jugué en Rusia (2014-2016) y él me volvió al camino. Por la familia, el clima, el frío, el idioma, muchas cosas. Todo eso entra en tu cabeza y es difícil de gestionar. Mi perro también me ayudó en aquel momento y cuando dejé el fútbol”, señaló. Mencionó que lo que más extraña del fútbol son los vestuarios y recordó, por último, aquel dolor por no haber podido ser campeón del mundo con la Selección Argentina, a pesar de haberlo conseguido en la Sub 20 y de haberse llevado también la medalla de oro de Pekín 2008: “La final del Mundial es lo máximo que puede conseguir un futbolista. Y ganarla. Pero el destino y ese momento quisieron que no. Tenía preparado para Argentina el siguiente Mundial (Qatar 2022). Me hubiese gustado entrar en la historia de la Selección y ganar ese Mundial”. Garay ante Klose. (Foto: AFP) Mirá también Latorre y la crítica a los nuevos contratos en River: “Fomentan el individualismo” Mirá también El goleador argentino que la selección de España podría llevarse para el Mundial 2026

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por