Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta por sarampión en Entre Ríos: lo que hay que saber

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 26/11/2025 19:37

    Compartilo con La confirmación de cuatro casos de sarampión en ciudadanos uruguayos que transitaron por la provincia de Entre Ríos encendió las alarmas sanitarias en Argentina. El hecho, que se suma a un contexto regional de aumento de casos, pone de relieve la importancia de la vacunación y la vigilancia epidemiológica para evitar la reintroducción de una enfermedad altamente contagiosa que el país había logrado eliminar. Un alerta por sarampión en Entre Ríos se activó luego de que el Ministerio de Salud de la Nación confirmara cuatro casos en residentes de Uruguay que habían viajado por la provincia. El evento subraya la fragilidad del estatus de eliminación de la enfermedad en Argentina y la necesidad de mantener altas las coberturas de vacunación frente a un escenario de brotes en países vecinos. Los casos corresponden a tres adultos y un menor de edad, todos sin vacunar, que regresaban de un viaje a Bolivia. El 15 de noviembre de 2025, la familia se trasladó en un ómnibus de la empresa San José S.R.L. desde la terminal de Retiro, en Buenos Aires, hasta la ciudad de Federación, en Entre Ríos, con paradas en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón y Concordia. Al día siguiente, cruzaron a Uruguay por el paso Colón-Paysandú. Las autoridades sanitarias entrerrianas, en línea con la cartera nacional, han solicitado a todos los pasajeros de ese servicio que estén atentos a la aparición de síntomas como fiebre alta, manchas rojas en la piel, tos, secreción nasal y conjuntivitis. Ante la presencia de cualquiera de estos signos, se recomienda la consulta médica inmediata, utilizando barbijo y evitando las salas de espera. Un contexto regional complejo El episodio se inscribe en un panorama preocupante para la región de las Américas, que en 2025 perdió su estatus de zona libre de transmisión endémica de sarampión tras registrar más de 11.000 casos confirmados. Argentina, si bien mantiene la eliminación de la circulación del virus lograda en el año 2000, ha reportado 35 casos en lo que va del año, la mayoría de ellos importados o relacionados con viajes al exterior. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado sobre brotes en Bolivia, México, Canadá, Brasil, Paraguay y Perú, y ha señalado que el 71% de los casos confirmados en la región correspondían a personas no vacunadas. Esta situación pone de manifiesto la existencia de bolsones de población susceptible y la amenaza constante que representa la importación de casos. En Argentina, la provincia de Buenos Aires recientemente dio por finalizado un brote que afectó a 21 personas en 2025, originado también a partir de un caso importado. La contención se logró gracias a una intensa campaña de vacunación y vigilancia epidemiológica. La vacunación, una herramienta clave El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. El virus puede permanecer en el aire hasta dos horas después de que una persona infectada haya abandonado un lugar, lo que facilita su transmisión. La principal herramienta de prevención es la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas), que es gratuita y obligatoria en Argentina. El Calendario Nacional de Vacunación establece una dosis a los 12 meses de edad y una segunda a los 5 años. Los adultos que no acrediten dos dosis también deben vacunarse, así como el personal de salud. Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes. Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de revisar los carnets de vacunación y completar los esquemas para evitar la reintroducción del virus y proteger a la comunidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por