26/11/2025 18:47
26/11/2025 18:46
26/11/2025 18:46
26/11/2025 18:46
26/11/2025 18:45
26/11/2025 18:45
26/11/2025 18:45
26/11/2025 18:45
26/11/2025 18:45
26/11/2025 18:44
» Misioneslider
Fecha: 26/11/2025 17:32
Postergación de la normativa antideforestación en la Unión Europea El Parlamento Europeo decidió hoy postergar nuevamente la entrada en vigencia de la normativa antideforestación hasta el 30 de diciembre de 2026 para la importación de determinadas materias primas, como la carne vacuna o la soja, que podrían afectar las exportaciones argentinas hacia dicho bloque. Cambios en la normativa para simplificar requisitos Asimismo, los eurodiputados introdujeron cambios concretos que simplifican los requisitos para “facilitar la aplicación de la normativa europea de deforestación a las empresas, los actores globales, a los Estados miembros y a países terceros”, indicó el comunicado del Parlamento. Nuevos plazos de cumplimiento Según el texto aprobado con 402 votos a favor, 250 en contra y 8 abstenciones, “las empresas tendrán un año adicional para cumplir con las nuevas normas europeas contra la deforestación”. Obligaciones para diferentes tipos de empresas Así, “los grandes operadores y comerciantes tendrán que respetar las obligaciones de la legislación a partir del 30 de diciembre de 2026, mientras que las empresas más pequeñas (menos de cincuenta empleados y una facturación anual inferior a diez millones de euros) deberán hacerlo a partir del 30 de junio de 2027”. Adaptación fluida y refuerzo del sistema informático “Los nuevos plazos tratan de garantizar una adaptación fluida y el refuerzo del sistema informático que los operadores, comerciantes y sus representantes utilizan para realizar declaraciones de diligencia debida electrónicas”, argumentaron desde Europa. Desafíos en la carga de información Este es un punto central, ya que hace poco más de un mes, la Comisión Europea (CE) había puesto de manifiesto las dificultades que presentaban la carga de información para el sistema que habían desarrollado, explicando que «las nuevas proyecciones sobre el número de operaciones e interacciones previstas entre los operadores económicos (…) es mucho mayor de lo previsto”. Rechazo del agro argentino a la normativa El agro argentino criticó fuertemente la decisión de la Unión Europea de impulsar esta normativa y, sobre todo, la calificación de nuestro país como de riesgo estándar de deforestación, lo que implica mayores exigencias, sumadas a las de que cualquiera de los dos productos exportados por Argentina (soja y carne) provengan de explotaciones que no hayan sido deforestadas desde 2020 a la fecha. Modificaciones en la obligación de presentar una declaración de diligencia debida Uno de los cambios que introdujeron los eurodiputados es que “la obligación de presentar una declaración de diligencia debida debe recaer sobre las empresas que introducen por primera vez un producto en el mercado de la UE, y no sobre los operadores y comerciantes que posteriormente lo comercializan”, además de que “los cambios en el reglamento también reducirán las obligaciones para las compañías más pequeñas, que solo tendrán que presentar una única declaración simplificada”. Próximos pasos del Parlamento Europeo Ahora, el Parlamento deberá empezar las negociaciones con los Estados miembros sobre la formulación definitiva de la ley, que “debe ser aprobada tanto por el Parlamento como por el Consejo y publicada en el Diario Oficial de la UE antes de que termine 2025, para que pueda entrar en vigor el año extra de margen”. En resumen, la postergación de la normativa antideforestación en la Unión Europea y los cambios introducidos buscan facilitar la adaptación de las empresas a las nuevas normas, garantizando un cumplimiento efectivo y reduciendo las cargas administrativas, aunque enfrentando críticas por parte del sector agropecuario argentino.
Ver noticia original