26/11/2025 18:00
26/11/2025 18:00
26/11/2025 17:59
26/11/2025 17:59
26/11/2025 17:58
26/11/2025 17:57
26/11/2025 17:56
26/11/2025 17:55
26/11/2025 17:54
26/11/2025 17:51
Parana » InfoParana
Fecha: 26/11/2025 17:01
La Licenciada en Nutrición Luciana Aressi dialogó con Palabras Cruzadas por FM Litoral sobre el ayuno intermitente, su correcta aplicación, la desmitificación de la pérdida de peso y la importancia del entrenamiento y la consulta profesional. ¿Qué es el Ayuno Intermitente (AI)? El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna períodos de ingesta (comer) con períodos de ayuno (no comer). Su popularidad reciente proviene de prácticas ancestrales y de la medicina oriental, que lo asocia al ritmo circadiano. El Ritmo Circadiano y el Ayuno El concepto clave detrás del AI, especialmente el que busca el reposo digestivo, es alinear la alimentación con el ciclo natural de luz y oscuridad: Luz Solar (Día): El cuerpo está hormonal y fisiológicamente preparado para funcionar y comer . Oscuridad (Noche): El cuerpo se prepara para descansar . La persona solo comienza su descanso nocturno cuando ha terminado completamente la digestión de los alimentos. Recomendación Ideal: Según la teoría circadiana, la última comida debería ser a las 6 o 7 de la tarde (cuando baja la luz solar), permitiendo que la digestión finalice antes de que comience el descanso profundo, otorgando reposo a los órganos digestivos. Método 16/8 El método de ayuno intermitente más conocido es el 16/8: 16 horas de Ayuno: No comer. 8 horas de Ingesta: Comer las comidas del día dentro de esta ventana de tiempo. Importante: El ayuno intermitente bien aplicado no significa necesariamente saltarse el desayuno, sino desplazar los horarios. Si cenás a las 6 p.m., podés desayunar/almorzar a las 10 a.m. del día siguiente y ya cumpliste las 16 horas. Mitos y Realidades del AI para Bajar de Peso El ayuno intermitente se ha popularizado como método para adelgazar, pero la Lic. Aressi aclaró que la pérdida de peso se debe principalmente a la reducción del consumo calórico, no al ayuno en sí: Déficit Calórico: Si eliminás la ingesta de la mañana (desayuno y picoteos) estás limitando el ingreso calórico total . La pérdida de peso ocurre porque ingresan menos calorías, no necesariamente por el «reposo digestivo». Función del Descanso: Si el ayuno se realiza respetando el ritmo circadiano y se logra un mejor descanso nocturno , esto sí puede favorecer el metabolismo de las grasas y reducir la ansiedad por comer (ya que la falta de sueño aumenta la ansiedad y el consumo de «carbograsa»). No es para Todos: Si una persona disfruta desayunar, y sus horarios no le permiten cenar temprano, forzar el ayuno puede generar más ansiedad y no ser funcional a largo plazo. ¿Cómo Romper el Ayuno y Qué Consumir? Durante el ayuno, el consumo debe ser limitado para evitar que el cuerpo inicie el proceso digestivo: Durante el Ayuno (Ideal) Al Romper el Ayuno (Recomendado) A Evitar para No Romper el Ayuno Agua (lo único que no implica trabajo digestivo). Proteínas Magras: Huevo, pollo, pescado. Cualquier alimento que implique trabajo digestivo. Mate (algunos estudios sugieren que podría tener un mínimo hidrato y romper el ayuno). Grasas Saludables: Palta, frutos secos, aceite de oliva. Azúcar o Edulcorantes: Pueden disparar el pico de insulina. Café Tostado (no torrado, sin agregados). Carbohidratos Complejos: Arroz integral, pan integral, frutas. Carbohidratos Simples: Facturas, galletitas, dulces. Romper el Ayuno: Cualquier alimento que provoque un trabajo digestivo en el cuerpo interrumpe el estado de ayuno. El Rol Clave del Entrenamiento y el Profesional La Lic. Aressi enfatizó que las dietas restrictivas no son sostenibles y que la clave del éxito a largo plazo está en el movimiento: Eliminación de Carbohidratos: Eliminar por completo cualquier nutriente es insostenible a largo plazo. Los carbohidratos de buena calidad son la principal fuente de energía (combustible) para el cuerpo, especialmente para personas con actividad física o deportistas. La cantidad debe ajustarse al gasto energético. Entrenamiento y Alimentación: Para mantener la salud y el peso a largo plazo, la fórmula es moverse más (caminatas, ejercicios de fuerza, bicicleta, etc.) y complementarlo con una alimentación adecuada. Dejar de comer o aplicar dietas muy restrictivas sin entrenamiento puede llevar a la pérdida de masa muscular y generar fatiga y cansancio crónico. Consulta Profesional: En la era de la «hiperinformación», es fundamental consultar a un profesional (nutricionista) antes de iniciar cualquier cambio alimentario, para que este evalúe el caso particular (peso, altura, edad, nivel de actividad física, composición corporal, salud) y aplique una estrategia personalizada y sostenible. Información de Contacto de la Lic. Luciana Aressi La Licenciada Aressi se especializa en nutrición aplicada a la actividad física y el deporte, aunque atiende a cualquier persona que busque cambiar sus hábitos alimentarios y empezar a moverse. No atiende patologías específicas complejas (como enfermedad renal) si no están vinculadas a la actividad física, en cuyo caso deriva a especialistas.
Ver noticia original