Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El terror vivirá por siempre”: ya está en marcha el Festival Buenos Aires Rojo Sangre

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/11/2025 16:49

    "Abraham´s Boys: A Dracula Story", dirigida por Natasha Kermani. Elenco: Titus Welliver, Brady Hepner y Judah Mackey Ya está en marcha la edición número 26 del Festival Buenos Aires Rojo Sangre —comenzó el 20 de noviembre y concluye el 30—, ciclo ya consolidado como un hito en la cultura porteña, al igual que el BAFICI, al ofrecer un espacio donde el cine de terror, la ciencia ficción y lo bizarro encuentran su identidad propia. Para Elián Aguilar, organizador del festival, este evento es mucho más que una cita anual: “La idea del Festival Buenos Aires Rojo Sangre está anclada en los que andamos por la ciudad de Buenos Aires, como está anclado el BAFICI o como están anclados otros festivales de nuestra identidad cultural”. La historia del cine de género en Argentina, marcada por la falta de conservación y la pérdida de obras fundamentales, es un tema recurrente en la conversación. Aguilar recordó: “Ayer pasamos la segunda función de la versión restaurada de Una luz en la ventana, una película de 1942 recuperada por Lumiton, que para muchos es la primera película de terror argentina con Narciso Ibáñez Menta. La vimos poco porque se perdió mucho por esta falta de cinemateca que tenemos en el país”. Esta carencia, según Aguilar, ha hecho que parte de la huella identitaria del género se diluya, aunque el festival y figuras como Daniel de la Vega han sostenido la llama durante décadas. De la Vega, director de cine y referente del género, subrayó la importancia de aceptar las sombras colectivas: “Me parece superlegítimo y fundamentalmente porque tenemos que estar como sociedad en paz con nuestras sombras. O sea, es indispensable estar, reconocerlas y aceptarlas, no negarlas”. El festival, según él, es un espacio de encuentro intergeneracional: “Es un espacio de encuentro permanente para un montón de personas que amamos este tipo de películas, que nos encontramos y nos intercambiamos conceptos, ideas y bueno, y mucho afecto porque es un espacio de encuentro”. La película que De la Vega presenta este año, Los ojos del abismo, explora la guerra de Malvinas desde el terror, utilizando el género como vehículo para abordar heridas históricas: “La narración está circunscripta al universo de Malvinas. Lo que me gusta mucho de la película es precisamente que es una obra de género, pero que gira en torno a algo que nos pasó y una cicatriz que no está cerrada”, explicó. El director considera que el terror es un soporte ideal para llegar a públicos que desconocen ciertos episodios de la historia argentina: “Siempre digo que el género es, es lo ideal, el soporte de ideas perfecto para llegar a un público que por ahí no conoce y que le interesa esa forma de contar”. La evolución tecnológica ha transformado radicalmente la producción y exhibición de cine de género. Aguilar describió el cambio: “El cine es el medio que más cambió en los últimos veinticinco años. Nosotros cuando arrancamos con el festival se hacían fílmico las cosas. Vos tenías como una cámara de fotos, hacer algo con un material fotosensible tenías que ir a revelar, ver si había salido bien, editarlo aparte y tener una máquina específica para pasarlo. Hoy se hacen películas con un celular”. Esta transformación ha permitido que nuevas generaciones accedan a la producción, aunque los recursos siguen siendo escasos. De la Vega fue contundente: “Sinceramente, hay que decirlo, tenemos un Estado ausente por parte del INCAA. O sea, el INCAA no nos está acompañando y los productores estamos un poco a merced del destino. Por eso la tecnología hoy es clave para poder de alguna manera lograr un marco de calidad que no podemos pagar”. El festival proyecta clásicos como "El día de la bestia" El festival, según Aguilar, ha sido testigo de una transición desde la imitación de modelos extranjeros hacia la construcción de una identidad propia: “Lo que vi fue una evolución de dejar de contar imitaciones de cine de afuera de Estados Unidos para hacer las nuestras, porque es natural. Nosotros nacimos en los ochenta con películas que nos decían el quarterback del equipo es el protagonista. Las porristas, por ejemplo, y acá no existía eso. Y sin embargo, es una batalla cultural que para mí sí perdimos y que hubo que construir todo un bagaje propio. Y hoy estamos encontrando esas cosas donde hay un poco de horror rural, un poco de miedo palermitano, un poco de zombis... Es la única manera que vos creás tu propia identidad”. La programación de esta edición incluye desde restauraciones históricas hasta estrenos internacionales y propuestas experimentales. Aguilar detalló: “Obviamente, tenemos una competencia argentina, una competencia iberoamericana y una internacional, donde en todas hay películas argentinas y latinoamericanas, que es nuestro fuerte. Pero también tenemos, por ejemplo, espacio de novedades donde Mubi ayuda, donde tenemos estrenos por ahí de películas de distribuidoras grandes que quizás tengan un estreno en algún momento en el año”. El festival también ofrece un “panorama bizarro”, con películas que exploran los límites del género, como “Hombres Lobo en la luna, en una estación espacial” o producciones de Gore Visión, y rescata clásicos como La noche de los muertos vivos y El día de la bestia. La función catártica del terror es central para De la Vega: “Yo creo que también hay algo muy fuerte en esto, que todos los que hacemos terror, que nos conecta mucho con la infancia, ese momento en donde te encontraste con lo desconocido, porque cuando uno es chico, todo es desconocido. Y en el terror yo me siento chico una vez más, siento que estoy, pero seguro. Seguro. Es decir, cuando yo era chico tenía miedo, pero estaban mis padres y estaba en un lugar donde me sentía contenido y veía cosas atroces, pero estaba contenido y no entendía. Hoy vuelvo a esa infancia perdida a través del terror que me permite, bajo una situación controlada, poder disfrutar de las cosas que no quiero vivir en la vida”. El director Daniel de la Vega y el organizador Elián Aguilar pasaron por el streaming de Infobae El fenómeno del terror masivo, impulsado por series como Stranger Things, también fue tema de análisis. De la Vega opinó: “Está bien que exista. ¿Qué puedo decir? No soy fan, no consumo. Consumí la primera temporada, no me odien... Consumo de todo yo. Desgraciadamente, yo estoy más conectado con las cosas que se hicieron que con lo que la moda me dice que tengo que ver. Pero me encanta que sea un buen negocio, que funcione, porque hay géneros que desaparecen. El género de terror no va a desaparecer. Está claro que vivirá por siempre, mientras nos habite el horror”. Aguilar sumó: “Hay toda una nueva generación de pibes y pibas que van a ir a buscar después otras películas de terror a partir de Stranger Things. Vos vas a la Argentina a Comic Con y ves gente disfrazada de monstruos, que hubiera sido imposible pensarlo hace algunos años. Y esos son carne de cañón para las próximas películas de terror”. El festival, que se realiza en el Multiplex Belgrano y que culmina el 30 de noviembre, mantiene su espíritu autogestivo y su compromiso con la difusión del cine que no encuentra espacio en otros circuitos. Aguilar lo resumió así: “Es un festival completamente autogestivo. Nadie gana plata ahí, nadie. Y lo que hacemos, lo hacemos por el amor que tenemos por el género y por la idea de esta gestión cultural. Que otra gente tenga la posibilidad de ver, como decimos en el tagline, el cine que no vas a ver en otro lado”, dijo Elián Aguilar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por