Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • TOC: científicos explican cómo funciona el “botón” del cerebro que impulsa los comportamientos repetitivos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/11/2025 16:45

    La investigación demuestra que el cerebro puede priorizar conductas compulsivas sobre necesidades básicas como la comida o el contacto social (Imagen Ilustrativa Infobae) Algunos comportamientos pueden resultar difíciles de abandonar. El cerebro puede repetir y repetir acciones incluso cuando ya no tienen sentido. Es más, tanto pueden persistir que pueden desencadenar trastornos como el Trastorno Obsesivo Compulsivo y las adicciones. La comprensión de por qué estos comportamientos compulsivos persisten incluso cuando dejan de ser útiles fue materia de estudio de una investigación realizada por el Instituto Karolinska de Suecia. Un equipo de científicos logró identificar un circuito del cerebro en ratones que, al ser activado, induce la repetición de acciones como cavar u olfatear, aun cuando existen recompensas naturales disponibles, como la comida o el contacto social. El estudio, publicado en la revista Science Advances, revela que tanto en animales como en humanos existe la posibilidad de quedar atrapados en patrones de conducta repetitiva, aunque hasta ahora se desconocía el mecanismo cerebral que regula este fenómeno. El Instituto Karolinska identificó un circuito cerebral clave en la persistencia de comportamientos compulsivos en ratones (Imagen Ilustrativa Infobae) Los investigadores han demostrado que un circuito nervioso específico puede situar el comportamiento en un “modo de repetición”, lo que lleva a los ratones a ejecutar las mismas acciones de manera reiterada, incluso en ausencia de recompensa. El circuito en cuestión conecta el núcleo accumbens, una región vinculada al sistema de recompensa cerebral, con una zona del hipotálamo, la cual a su vez mantiene conexiones con la habénula lateral, área responsable de procesar experiencias desagradables. Mediante el uso de la optogenética, una técnica que permite controlar células nerviosas utilizando luz, los científicos indujeron en los ratones un estado negativo que desencadenó comportamientos repetitivos, priorizándolos por encima de necesidades básicas. “Hemos identificado un circuito cerebral que puede cambiar el comportamiento a un modo repetitivo. Esto nos ayuda a comprender cómo surgen las acciones compulsivas y puede contribuir a comprender mejor algunas afecciones como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la adicción”, afirmó Konstantinos Meletis, profesor del Departamento de Neurociencia del Instituto Karolinska, quien dirigió el estudio junto con Daniela Calvigioni, profesora asistente del mismo departamento. Cómo descubrieron el origen de las conductas repetitivas La activación del núcleo accumbens y el hipotálamo induce patrones repetitivos incluso sin recompensas naturales, según el estudio.(Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación del Instituto Karolinska sugiere que la activación reiterada del circuito entre el núcleo accumbens y el hipotálamo genera progresivamente un estado negativo, lo que lleva a los ratones a anteponer las conductas repetitivas a sus necesidades naturales. Un hallazgo relevante del estudio es que, al desactivar la conexión entre el hipotálamo y la habénula lateral, la conducta compulsiva desapareció. Meletis detalló: “Esto nos permite comprender mejor cómo el cerebro puede priorizar ciertos comportamientos sobre otros, incluso cuando no son funcionales ni gratificantes”. Para llegar a estas conclusiones, el equipo combinó herramientas genéticas que permitieron identificar y rastrear células nerviosas específicas, métodos para medir la actividad cerebral, técnicas de optogenética para controlar dicha actividad y diversas pruebas de comportamiento. Esta integración de metodologías posibilitó vincular de manera precisa los comportamientos compulsivos con circuitos cerebrales concretos. La investigación del Instituto Karolinska abre nuevas perspectivas para el estudio de trastornos como el TOC y la adicción, al aportar evidencia sobre cómo el cerebro puede quedar fijado en patrones de conducta repetitiva, incluso cuando estos dejan de ser funcionales o gratificantes. Qué es el TOC Desactivar la conexión entre el hipotálamo y la habénula lateral elimina la conducta compulsiva, revelan los experimentos (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo a International OCD Foundation (Fundación Internacional del TOC de Estados Unidos), el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición de la salud mental con tres características principales: Las personas que padecen de este trastorno experimentan pensamientos involuntarios, irracionales, y repetitivos, llamados obsesiones (obsesiones). Estas obsesiones generan ansiedad, angustia y miedo en el paciente, quien se ve compelido a realizar acciones compulsivas (compulsiones), en su intento por neutralizar las sensaciones desagradables asociadas a las obsesiones. El ciclo de obsesiones y compulsiones requiere mucho tiempo diario e inhibe la realización de actividades importantes para la persona. El hallazgo ayuda a comprender mejor trastornos como el TOC y la adicción, donde predominan patrones de conducta repetitiva (Imagen Ilustrativa Infobae) Obsesiones son: Pensamientos, imágenes, o impulsos que ocurren una y otra vez y están fuera de su control. La persona no quiere tener esas ideas. Son inquietantes y no deseados , y usualmente la persona sabe que no tienen sentido. Generan una sensación incómoda , por ejemplo miedo, indignación, duda, o una sensación de que las cosas tienen que hacerse de una manera “correcta”. Requieren mucho tiempo e impiden la realización de actividades importantes para la persona, como el trabajo, estudio, etc. Los temores a la contaminación, el olvido o la perfección son obsesiones frecuentes en el TOC (Imagen Ilustrativa Infobae) Compulsiones son: Acciones o pensamientos repetitivos con los que una persona intenta neutralizar, contrarrestar, o quitar las obsesiones. Los sujetos que padecen del TOC se dan cuenta de que es una solución temporal , pero sin una mejor manera de ingeniárselas, dependen de la compulsión como un escape temporal. También pueden incluir la evitación de situaciones que evocan las obsesiones. Requieren mucho tiempo e inhiben la realización de actividades importantes para la persona (como socializar, trabajar, ir a la escuela, etc.).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por