26/11/2025 20:03
26/11/2025 20:03
26/11/2025 20:03
26/11/2025 20:02
26/11/2025 20:02
26/11/2025 20:00
26/11/2025 19:57
26/11/2025 19:56
26/11/2025 19:54
26/11/2025 19:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/11/2025 16:32
La UIA estimó una caída interanual de la actividad industrial en octubre y un avance leve en la comparación mensual crédito Ministerio de Comercio La Unión Industrial Argentina (UIA) estimó que la actividad industrial anotó en octubre una baja cercana al 2% interanual, de acuerdo con cálculos propios elaborados a partir de consumo de energía eléctrica, niveles de demanda industrial y consultas a referentes del sector. Al mismo tiempo, el relevamiento indicó una mejora leve respecto de septiembre, equivalente a +0,3% sin estacionalidad, que ubicó al mes con un movimiento algo más favorable, aunque todavía dentro de un escenario diverso según el rubro. Los primeros indicadores disponibles para octubre mostraron un comportamiento dispar. Algunas actividades registraron incrementos y otras permanecieron en niveles similares frente a septiembre, lo que reflejó una dinámica irregular dentro del entramado fabril. Entre los complejos asociados a la construcción, los datos también evidenciaron diferencias. Los despachos de cemento crecieron 5,4% en la comparación mensual, mientras que el Índice Construya, que monitorea las ventas de insumos, descendió 2,2% en el mismo período. A pesar del avance en algunos segmentos, la construcción continuó dentro del grupo más afectado, con retrocesos superiores al 20% respecto de 2022 y 2023 y una demanda interna todavía debilitada. La producción de metales básicos y la de la metalmecánica mostró señales positivas después del desempeño más débil del mes previo. Metales básicos aumentó 3,5%, mientras que la metalmecánica avanzó 0,3%. Otros rubros también registraron subas, como bebidas (1,6%) y la producción de autos (1,2%), impulsada por mayores envíos al exterior. En cambio, el patentamiento de maquinaria industrial disminuyó 8%, aunque acumuló un alza de 26% interanual en el año, traccionado por el sector agrícola luego del buen desempeño de la cosecha. El informe también destacó el retroceso de las exportaciones a Brasil, que cayeron -6,2% respecto de septiembre. Parte de esa baja respondió a la reducción temporal de los derechos de exportación del complejo cerealero-oleaginoso durante el mes anterior, lo que derivó en una disminución muy marcada de la liquidación de divisas agroindustriales, que retrocedió -80% en octubre. Estancamiento Con el conjunto de datos y estimaciones, la UIA señaló que la actividad industrial acumulada permaneció estancada. Se ubicó en niveles similares a los del cuarto trimestre de 2024 y aproximadamente 10% por debajo de 2022 y 2023. Dentro del análisis sectorial, solo dos segmentos mostraron recuperación frente al mismo período acumulado de 2022: los vinculados a la refinación de petróleo y la producción de motos, que siguieron como los rubros más dinámicos en la comparación de mayor plazo. El informe remarcó que la actividad permanece sin cambios significativos y con heterogeneidad entre rubros REUTERS/Vincent Alban En paralelo al análisis de octubre, la UIA incorporó la información oficial de septiembre difundida por el Indec, que confirmó un nuevo retroceso interanual. La producción industrial cayó 0,7% frente al mismo mes del año pasado, en tanto que en la variación mensual, prácticamente no registró cambios: marcó una caída de 0,1% sin estacionalidad. Con estos números, la industria acumuló un crecimiento de 3,8% en lo que va del año, explicado en gran parte por la baja base comparativa del primer semestre. A nivel sectorial, 7 de los 16 sectores incluidos en el índice industrial mostraron disminuciones interanuales, y 9 registraron bajas frente al mes previo. Los rubros más afectados en la comparación interanual fueron Productos textiles (-20,5%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-14%), Productos de metal (-11,8%) y Productos de caucho y plástico (-11,1%). También descendieron Minerales no metálicos (-6%) y Vehículos automotores (-2,5%). En contraste, otras actividades mostraron incrementos significativos. Otros equipos de transporte avanzó +16,4%, impulsado por la producción de motos; Maquinaria y equipo creció +4,5%; Refinación de petróleo subió +7,6%; y Madera, papel y cartón aumentó +3,1%. Según la UIA, estas variaciones reflejaron movimientos vinculados a una mejor cosecha, a la expansión de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta y a mejores condiciones de financiamiento para determinados bienes durables.
Ver noticia original