Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno prepara medidas económicas para impulsar el consumo hacia Navidad

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 26/11/2025 09:15

    El Ejecutivo acelera medidas para impulsar el consumo y reactivar la economía hacia fin de año. Caputo y Bausili iniciaron una flexibilización gradual del mercado financiero. Los detalles. El Gobierno trabaja en un paquete de medidas orientadas a dinamizar el consumo y la actividad económica hacia fin de año. Con el objetivo de mostrar señales de reactivación antes de Navidad, el equipo económico comenzó a desarmar parte de las restricciones financieras implementadas durante la corrida cambiaria previa a las elecciones. La mejora en la confianza de los consumidores y el clima político favorable tras el triunfo electoral aceleraron la necesidad de exhibir resultados en la economía real. La estabilidad del dólar también se transformó en un factor clave para las expectativas del sector privado, que espera consolidar un 2026 con crecimiento. El ministro de Economía, Luis Caputo, esperó casi un mes después de los comicios para empezar a aflojar el ajuste monetario. Junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, puso en marcha una serie de medidas destinadas a descomprimir el mercado financiero. En pocos días, se redujo la tasa a la que el BCRA toma pesos de los bancos y se recortó en 3,5% la exigencia de efectivo mínimo para depósitos a la vista, cauciones y pases pasivos, medida que regirá desde el 1° de diciembre. Como contrapartida, se amplió en igual proporción la posibilidad de integrar encajes con bonos. El Gobierno busca así desatar gradualmente las restricciones impuestas en la turbulencia preelectoral, aunque sin poner en riesgo el clima de optimismo posterior a los comicios. El riesgo, advierten analistas, es que el ritmo resulte demasiado lento para motorizar la economía real, todavía afectada por la caída del consumo y la inflación elevada. El desafío del crédito y las presiones inflacionarias La estrategia oficial apunta a remonetizar la economía mediante una expansión del crédito bancario, aprovechando que los niveles actuales están muy por debajo de los promedios históricos y regionales. Según la consultora 1816, el Gobierno podría impulsar el crédito sin aumentar la Base Monetaria si continúa reduciendo los encajes, permitiendo que los bancos presten una mayor proporción de los depósitos. Aun así, advierten que parte del incremento de los encajes en la gestión Milei fue integrado en títulos públicos, que deberán ser cancelados con pesos del Tesoro, lo cual condiciona el margen de maniobra. Otro límite es la inflación: tras haber bajado al 1,5% en mayo, el IPC volvió a superar el 2% mensual, un dato que preocupa al Ejecutivo y puede frenar cualquier avance acelerado. El potencial de crecimiento del crédito es amplio. En los años '90, los préstamos al sector privado representaban el 24% del PBI, cifra que hoy debería duplicarse para volver a esos niveles. Comparado con países de la región, la distancia es aún mayor: Chile y Brasil muestran ratios de crédito equivalentes al 103% y 76% del PBI, respectivamente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por