26/11/2025 13:05
26/11/2025 13:05
26/11/2025 13:04
26/11/2025 13:03
26/11/2025 13:03
26/11/2025 13:02
26/11/2025 13:01
26/11/2025 13:01
26/11/2025 13:00
26/11/2025 13:00
» Radiosudamericana
Fecha: 26/11/2025 08:45
Martes 25 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 07:34hs. del 26-11-2025 SALUD HUMANA Y ANIMAL Profesionales de la UNNE advirtieron que el mal uso de antibióticos acelera la resistencia bacteriana y compromete tratamientos médicos y veterinarios. “La automedicación es fatal”, alertó la Dra. Valeria Amable a Canal 5TV En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre los Antimicrobianos, especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste señalaron su preocupación por el uso indebido de antibióticos tanto en tratamientos humanos como veterinarios, un problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una de las principales amenazas sanitarias del siglo. La advertencia llegó de la mano de la Dra. Valeria Amable, médica veterinaria, especialista en bacteriología clínica y docente investigadora de la UNNE, quien dialogó recientemente con Canal 5TV sobre las prácticas que más contribuyen a generar resistencia antimicrobiana. Para la profesional, la automedicación, "es tremendo”, advirtió. Explicó que no solo se trata de tomar fármacos sin indicación, sino también de prácticas que parecen menores, como guardar o descartar mal los antibióticos sobrantes, o cambiar la medicación recetada por otra supuestamente equivalente. Amable señaló que cortar tratamientos antes de tiempo, por sentirse mejor al tercer día cuando el médico indicó siete, es uno de los errores más frecuentes: “Eso también ejerce presión de selección sobre las bacterias. Las vuelve más resistentes”. En relación con elecciones guiadas por precio o disponibilidad en farmacia, la especialista dijo: “Si el médico elige una farmacéutica en particular, es porque le genera confianza. Yo haría caso a la prescripción del médico”. Recordó además que existe legislación que exige receta archivada para muchos antibióticos, precisamente para evitar su uso indebido. Amable destacó que el mal uso también se replica en veterinaria: “Hemos cometido muchos errores. Muchas veces se pide medicación para la mascota aunque no sea necesaria, solo para tranquilizar al tutor”. Y explicó un dato: las bacterias de los animales y las de los humanos se comparten, especialmente hoy, cuando las mascotas están completamente integradas a los hogares: “Comen de tu plato, duermen en tu cama. Hay un intercambio constante de bacterias, incluidas las resistentes”, indicó. ¿Por qué se vuelven resistentes las bacterias? La especialista explicó que las bacterias “sensan” el ambiente y se adaptan. “Cada vez que les ponemos un antibiótico, seleccionamos las que pueden resistir. Las otras mueren. Si usamos antibióticos sin indicación, aceleramos ese proceso”. Además, recordó que un antibiótico no actúa solo en el sitio de la infección: “Afecta la microbiota intestinal, la piel y todo el organismo. Ese impacto también contribuye a seleccionar bacterias resistentes”. Según la especialista, la población general todavía desconoce la magnitud del problema: “La comunidad necesita enterarse. Nos parece prioritario hablar de esto desde muy chicos”. Por eso, adelantó que la UNNE lanzará en 2026 un programa de extensión para trabajar en escuelas de la región. Recomendaciones básicas para evitar la resistencia antimicrobiana
Ver noticia original