Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ramos: “También hay que hablar de la violencia política contra las mujeres”

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 26/11/2025 05:32

    Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), la diputada provincial mandato cumplido Carina Ramos, afirmó a AIM que “hoy también hay que hablar de la Violencia política contra las mujeres”. En diálogo con esta Agencia, la abogada y dirigente señaló que “quienes elegimos participar de la vida activa de la política, en particular de la partidaria, en algún momento de nuestro recorrido, hemos atravesado una situación de violencia. Y si sos mujer, esa posibilidad se amplifica más. No hace falta ser una académica, estudiar sobre el tema o que mediáticamente se difunda un caso, para saber que no se trata de problemas aislados, y que, en política, la violencia contra las mujeres se plantea de manera casi cotidiana”. Ramos, también militante y dirigente deportiva, destacó que “en algún momento de mi recorrido leí un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), que señalaba que ocho de cada 10 mujeres del ámbito político encuestadas, afirmaron haber vivido situaciones de violencia de género a lo largo de sus carreras políticas. La primera que marcaban como la más frecuente es la violencia psicológica, el tipo de violencia. Seguí muy de cerca la violencia simbólica”, aseveró. Identificar actos de disuasión La abogada remarcó que, sin perjuicio de los datos estadísticos, que no son menores, “lo que realmente me motiva a reflexionar sobre este tema es identificar constantemente sobre aquellos actos que disuaden a las mujeres de participar activamente en política”. Y agregó: “La gran mayoría de nosotras vemos el ámbito político como un espacio donde persiste la discriminación contra las mujeres. Quienes no se encuentran "ordenadas" dentro de los parámetros generados por quienes conducen y lideran (no es menor que en un casi 99,9 por ciento sean hombres) serán señaladas como 'indisciplinadas y poco confiables', misma vara que no suele aplicarse con la misma rigurosidad, si la osadía de enfrentar esquemas de poder la asume un hombre”. ¿Quién agrede y dónde? Para Ramos, “la violencia está tan cotizada en estos tiempos que ha legitimado a toda persona que tenga acceso a redes sociales, a replicar fake news, que generalmente surgen de debates y opiniones que solo buscan desprestigiar y erosionar personas que, en un intento de participar son sujetos/tas de expresiones desacertadas, pero sobre todo crueles y miserables”. Y aclaró que, “si bien quienes participan y se encuentran expuestos a la mirada pública padecen de estas situaciones, particularmente son las mujeres objeto directo de descalificaciones y difamaciones”. ¿Qué podemos hacer frente a este problema? La abogada destacó que la clave está “en visibilizar el problema y reconocerlo, en primer lugar. La mayoría de quienes lo han sufrido o sufren inicialmente no lo identifican como tal. Pero luego de conocer que otra mujer atravesó situaciones similares, comprende que también ha sufrido violencia política por razones de género. Por este motivo, una primera línea de acción consiste en producir información y estadísticas sobre violencia política contra las mujeres de manera periódica, para que sean empleadas como insumos”. ¿Qué desafíos nos plantea este tema? La abogada admitió que “evidentemente, necesitamos trabajar en la formación y concientización de mujeres políticas, dotándolas de herramientas concretas para identificar las diferentes manifestaciones de la violencia política en sus trayectorias personales. En segundo lugar, transformar la cultura institucional y las prácticas al interior de los partidos políticos y otros ámbitos, interpelando a toda la clase política para democratizar el ejercicio de la política y generar condiciones de participación libres de violencia”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por