26/11/2025 04:33
26/11/2025 04:33
26/11/2025 04:32
26/11/2025 04:32
26/11/2025 04:31
26/11/2025 04:31
26/11/2025 04:31
26/11/2025 04:30
26/11/2025 04:30
26/11/2025 04:30
» Diario Cordoba
Fecha: 26/11/2025 03:49
Mientras el aeropuerto de Córdoba despega, la provincia cuenta con otros seis aeródromos capacitados para el despegue y aterrizaje de aviones o con proyectos de hacerlo pronto. Sus usos son variados: desde pistas para aeronaves privadas hasta instalaciones dedicadas a la prevención y actuación en incendios, pasando por vuelos turísticos la reparación y mantenimiento de aviones. El más cercano a la capital es el de Villarrubia, cuya actividad se centra en la reparación y mantenimiento de aeronaves de hasta 7.500 kilos, aunque también ofrece cursos para mecánicos y opera una escuela de aviación privada. Desde sus pistas pueden despegar aviones destinados a la extinción de incendios. “Principalmente reparamos aviones que se dedican a sembrar arroz, aunque también aeronaves de escuelas de Sevilla o Madrid”, explica su gestor, Rafael Delgado. Los trabajos duran entre cuatro y seis semanas y atienden alrededor de un centenar de aeronaves al año. La parte más delicada es el motor, y a Villarrubia llegan aparatos procedentes de varios países de Europa, Cuba o Marruecos. «Los motores, cada 2.000 horas, hay que reconstruirlos», añade Delgado. Manuel Murillo El aeródromo tiene previsto diversificar su actividad y ayer Urbanismo otorgó los permisos para construir doce nuevos hangares, que sumarán 3.500 metros cuadrados y estarán destinados a guardar aviones privados. «Es un giro al negocio. Cada día es más complicado conseguir hangares en los aeropuertos nacionales y para eso estamos nosotros aquí», explica el gerente. Las obras se realizarán por fases y supondrán una inversión de 1,5 millones de euros. «Esperamos que también sirva para atraer más escuelas y clientes», apunta. Otro aeródromo cercano a la capital, aunque ya en el término municipal de Villafranca, se ha especializado en los vuelos turísticos, una actividad que incorporaron hace un año y que ha tenido un gran impacto, según señala su director, Daniel López. Desde que ofrecen estos vuelos recreativos —que sobrevuelan Córdoba con especial atención al casco histórico y los monumentos más destacados— cerca de un millar de personas los han disfrutado. La mayoría de los usuarios son «turistas de Granada, Jaén o Málaga», además de extranjeros, aunque López lamenta que los cordobeses apenas hacen uso de esta opción. «También funcionamos como punto de visita aérea», explica. «Es un sector de economía media-alta: la gente viene con sus ultraligeros, se desplaza por España y utiliza nuestro aeródromo como referencia para dejar el avión unos días mientras organizan su ruta por Córdoba, sus taxis privados... Pasan aquí un fin de semana y luego regresan a su aeródromo de origen». Además, el centro ofrece escuela y mantenimiento y prevé contar en los próximos años con un centro de montaje de autogiros, un sector que, asegura, «está en auge». Precisamente el ámbito de los autogiros, aeronaves no tripuladas y helicópteros es el que se encuentra en desarrollo en Palma del Río. La empresa Pegasus Aero Group cuenta con más de 650 trabajadores y 125 aeronaves, y recientemente ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Defensa para la entrega de seis helicópteros AB-212. También realiza labores de mantenimiento y reparación de distintos modelos. En el ámbito de la formación, disponen de instalaciones en Palma del Río y Sevilla, donde disponen de un Simulador Bell 412 FFS B. «Su tecnología, única en su categoría, lo convierte además en una herramienta clave para la formación en misiones de extinción de incendios forestales», comentan desde Pegasus. Y es que precisamente otro de los ejes de la empresa es el medio natural, formando parte cada año de los operativos de extinción de incendios forestales con helicópteros y aviones anfibios». «La tecnología que empleamos en estas misiones permite intervenciones más seguras, rápidas y eficaces», destacan. Pegasus comenzó como empresa agrícola y posteriormente se especializó en la lucha contra incendios, un área que ha sido clave en su crecimiento y que sigue representando una parte importante de su actividad. Respecto a los planes de futuro, desde la empresa destacan que están enfocados en el «crecimiento internacional y la diversificación de actividades y la intervención en proyectos que aseguren el desarrollo empresarial de Andalucía». Entre ellos destacan programas de formación y proyectos vinculados a la defensa, además de «acciones relacionadas con vehículos no tripulados». Para ello, están en un proyecto de «modernización del aeródromo» que le permitirá ampliar su capacidad y operatividad. En él, se ampliará y renovará la plataforma aire y se actualizarán todos los procedimientos. Espiel y Villaviciosa A la lucha contra el fuego se suman dos aeródromos más: Espiel y Villaviciosa. El primero forma parte de la red de medios aéreos del Infoca y cuenta con dos pistas. El segundo está aún en ampliación. Las obras, con un presupuesto de 5,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 16 meses, buscan dar servicio al norte de la provincia, incluida la Sierra de Hornachuelos, Cardeña y Montoro. La pista tendrá 18 metros de ancho y 1.200 de largo y dispondrá de espacio para estacionar cuatro aeronaves. Por otro lado, la Diputación anunció en octubre una inversión de 125.000 euros para reabrir el antiguo aeródromo militar de Hinojosa del Duque, en desuso desde hace quince años. El objetivo es incorporarlo a la red de infraestructuras de extinción de incendios forestales del Ministerio para la Transición Ecológica, también con uso por parte del Infoca. Para ello será necesario ampliar la pista y mejorar los servicios de la instalación. En conjunto, estos aeródromos dibujan un mapa aéreo mucho más denso del que suele imaginarse. Un tejido de pistas, hangares y servicios que, lejos de competir con el aeropuerto, complementan su actividad y amplían las posibilidades de la aviación en Córdoba. Una red discreta, pero decisiva, que sostiene desde el turismo hasta la formación, el mantenimiento y la lucha contra incendios.
Ver noticia original