25/11/2025 21:56
25/11/2025 21:54
25/11/2025 21:54
25/11/2025 21:54
25/11/2025 21:53
25/11/2025 21:51
25/11/2025 21:50
25/11/2025 21:50
25/11/2025 21:49
25/11/2025 21:48
» Radiosudamericana
Fecha: 25/11/2025 20:13
Martes 25 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 19:20hs. del 25-11-2025 TEATRO VERA La obra, basada en la serie animada producida por 2047, inicia este miércoles con 6 funciones y más de 3.000 niños como público principal. El guionista Martín Baintraub destacó el enfoque humano del espectáculo y la importancia de que el mensaje llegue a las escuelas. El Teatro Vera se prepara para recibir desde mañana la versión teatral de “Epopeya del Iberá”, un musical que, según sus creadores, apunta directamente a los más chicos como multiplicadores del mensaje de conservación. Serán 1200 alumnos de distintas escuelas primarias los primeros espectadores en esta puesta que abre una serie de 6 funciones previstas para tres días. “El musical está muy bien, saca al tema del territorio de los dibujos y lo lleva a una dimensión muy humana”, afirmó Martín Baintraub, autor del guion original que dio origen a la serie animada y ahora al espectáculo teatral. Comentó que su expectativa es sencilla, casi íntima: “La expectativa está puesta en el estreno, en que los chicos se sorprendan y lo disfruten”. La producción confirmó que las entradas ya están agotadas y que existe la intención de sumar nuevas funciones, incluso llevar la obra al interior de la provincia. De las 6 presentaciones, 5 estarán destinadas exclusivamente a estudiantes invitados por el Ministerio de Educación, mientras que el jueves por la noche habrá una función abierta al público general. En todas participará un equipo del programa “Educa ATR”, que transmitirá en vivo por el canal de YouTube de EducaPlay. Durante los tres días pasarán por la sala más de 3.000 niños. No es un número menor para una obra que nació hace dos años como una animación para CorrientesPlay y Educaplay. Hoy esa historia llega al escenario con más de 40 artistas y cerca de 100 personas trabajando en cada función. Desde la producción ejecutiva detallaron el nivel técnico del montaje. “Lo novedoso, respecto de la apuesta tecnológica, es que todo está secuenciado: la imagen, las pantallas, las luces y el sonido son una sola cosa. Se cuenta con todo el equipamiento nuevo con que fue dotado hace poco el Teatro Vera, además de otros equipos que trae la productora”, explicaron. Comentaron también que unas 30 personas del equipo técnico trabajaron de corrido desde el sábado hasta el lunes feriado para ajustar cada detalle. La estructura humana detrás de escena es amplia. Además de los 40 artistas, participan alrededor de 80 profesionales más, entre guionistas, coreógrafos, entrenadores, maquilladores, peluqueros y diseñadores. La agenda está definida: miércoles a las 10 y a las 15 asistirán 1200 alumnos, el jueves habrá otra función escolar por la mañana y la función abierta a las 20, mientras que el viernes pasarán otros 1200 chicos entre las dos presentaciones del día. Una historia que cruzó pantallas, aulas y ahora escenarios En la función del jueves estará Baintraub. Es asesor del gobierno provincial y escritor, autor de cuatro novelas, una de ellas llevada a Netflix. También fue quien recibió la convocatoria original del proyecto. Recordó con humor esa charla inicial: “Vos que sos escritor... ¿te animás a escribir el guion de una película de animación para generar conciencia de la importancia de preservar el Iberá?”. Respondió con cierta duda: “Bueno, no soy guionista y nunca escribí para niños”. Pero la respuesta fue inmediata: “Pero sos escritor y conocés perfectamente la problemática del Iberá”. Luego llegaron las colaboraciones de Aldy Balestra para “correntinizar el mensaje”, de Pilar Romaron para ordenar la narrativa y de Isaac Gómez junto a la productora para construir el largometraje animado. El escritor todavía se sorprende con el impacto. “El proyecto empezó a girar por las escuelas. Las maestras y sus alumnos lo trabajaron y crearon todo tipo de subproductos, incluida la recreación de la película en actos escolares”, señaló al explicar el efecto multiplicador que encontró en el ámbito educativo. “Ahora llega una nueva etapa. No tengo idea de qué hicieron con el musical, yo en eso no pude colaborar porque la música y el baile no son mi fuerte, pero tengo muchísimas ganas de verlo”, comentó. Recordó también su propio desafío al escribir para un público infantil. “Me intimidaba que fuera para niños. Resultó al final un trabajo fantástico y disruptivo: nunca se había hecho un largometraje animado en Corrientes”, dijo. Sumó una reflexión personal: “Me siento más escritor que arquitecto, del cual tengo un título que nunca ejercí”. Su vínculo con el Iberá viene de antes. “Por invitación del gobierno de Corrientes integré varios años el Comité Iberá cuando se empezó a gestar la política de conservación y producción de naturaleza. Conocía el tema desde adentro como para reflejarlo en el cuento de la película. El secreto era buscar cómo hacerlo de manera que a los chicos les llegara y fuera un mensaje que perdure”, sostuvo. Un mensaje más allá del incendio Cuando comenzó a trabajar en la historia, los incendios golpeaban el territorio correntino. Viajaba con frecuencia y veía desde el aire o desde la ruta las zonas afectadas. Esa no fue la línea que eligió para narrar. “La naturaleza se recuperó rápido después. Pero la extinción y la amenaza sobre la fauna y la flora por daños más permanentes es una gran pérdida, que no se recupera. Tanto la extinción de especies como los avances para la reintroducción son acciones que dejan huella, que son permanentes”, reflexionó. La obra abre mañana con público infantil en sala llena. Según su autor, el desafío sigue siendo el mismo que en aquel primer llamado: que el mensaje llegue, se multiplique y permanezca.
Ver noticia original