Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Teresa Peramato, nueva fiscal general del Estado

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/11/2025 18:47

    El Gobierno aprobó este martes la designación de Teresa Peramato como nuevo fiscal general del Estado. Se trata de la cuarta persona que ocupa el cargo de fiscal general nombrada bajo mandato de Pedro Sánchez tras María José Segarra, Dolores Delgado y Álvaro García Ortiz. La propuesta, que emana formalmente del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, se ha dado a conocer una vez que el jefe del Ejecutivo llegó a Madrid tras la gira africana que le ha llevado por Sudáfrica (G-20) y Angola (cumbre África-UE). Por su parte, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial se pronunciará mañana miércoles sobre la propuesta de nombramiento aprobada por el Consejo de Ministros. El órgano de gobierno de los jueces cumplirá así el trámite de audiencia establecido tanto en la Constitución como en la Ley Orgánica del Poder judicial. La reunión plenaria se ha fijado para las 12.00 horas de este miércoles. Fiscal reconocida Peramato, que es fiscal de carrera con 35 años de ejercicio y tiene el "reconocimiento unánime" de los operadores jurídicos, según fuentes de Justicia, es actualmente Fiscal de Sala Jefa de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo. También es Fiscal de Sala Delegada para la Protección y Tutela de las Víctimas en el Proceso Penal. La candidata cuenta con una amplia trayectoria especialmente en materia de lucha contra la violencia de género y es considerada una de las "grandes impulsoras" de la especialización judicial en esta materia, , según recuerdan en La Moncloa. La propuesta de su nombramiento se conoce un 25-N, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. De hecho, tanto el ministro Bolaños como la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros destacaron esa coincidencia, ya que Peramato es "una de las grandes impulsoras de la especialización judicial en esta materia" No obstante, Alegría aprovechó su primera intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para, "en nombre del Gobierno, una vez más, agradecer y reconocer la labor de Álvaro García Ortiz, un servidor público que siempre ha estado con la verdad con la justicia en nuestro país". "Y lógicamente en un día como hoy también quería trasladar estas palabras hacia su persona". Un apunte de la portavoz a la que también se sumó Bolaños, después de dar cuenta de la aceptación de la carta de renuncia que remitió el lunes García Ortiz y que es lo que ha provocado que se inicie el procedimiento para designar a una nueva persona al frente de la Fiscalía General del Estado. Procedimiento En cuanto al proceso de nombramiento, una vez aprobada la propuesta en el Consejo de Ministros, el CGPJ deberá emitir un informe no vinculante. Posteriormente, Peramato comparecerá ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Cuando se hayan realizado estos trámites, el Gobierno acordará su nombramiento definitivo como Fiscal General del Estado para que lo firme el jefe del Estado y se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En la designación del fiscal general participan los tres poderes del Estado según establece el artículo 124.4 de la Constitución Española: "El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial". Esta figura debe elegirse, en todo caso, con algunos requisitos, entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión". Además, el Gobierno de Pedro Sánchez modificó la norma el pasado año para añadir no podrá ser propuesto nadie que en los últimos que cinco años haya sido ministro, secretario de Estado, consejero autonómico, alcalde, diputado del Congreso, senador o miembro del Parlamento Europeo o de alguna asamblea autonómica. Paso por el CGPJ y el Congreso El nombramiento se deberá producir "oído previamente el Consejo General del Poder Judicial", que emite un informe no vinculante, lo que implica que el Gobierno no está obligado jurídicamente a seguir este criterio. En el caso de García Ortiz, por ejemplo, el órgano de gobierno de los jueces le declaró no idóneo para el cargo. A raíz de este caso y por la confrontación política vigente, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, abogó porque este trámite del CGPJ no sea consultivo sino vinculante. Además, el candidato propuesto deberá comparecer también ante la comisión de Justicia del Congreso, donde los distintos grupos parlamentarios podrán hacer las preguntas que consideren y mostrar su posición respecto a la persona elegida. Sin embargo, nuevamente, no es vinculante. La norma señala que el objetivo es que los diputados puedan "valorar los méritos e idoneidad del candidato propuesto". Tras completar estos dos pasos, el candidato es nombrado fiscal general del Estado por el Rey, ante quien deberá prestar juramento o promesa y, después, tomará posesión del cargo ante el pleno del Tribunal Supremo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por