25/11/2025 19:05
25/11/2025 19:05
25/11/2025 19:05
25/11/2025 19:04
25/11/2025 19:04
25/11/2025 19:04
25/11/2025 19:03
25/11/2025 19:03
25/11/2025 19:02
25/11/2025 19:02
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 25/11/2025 17:15
Un relevamiento del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) volvió a encender las alarmas por la presencia de altos niveles de arsénico en el agua en distintas provincias del país. En las zonas más afectadas los valores detectados son superiores a 50 ppb (partes por billón) y supone el mayor riesgo para los consumidores. En detalle, el estudio tomó más de 350 muestras a lo largo del país y, en muchos casos, los valores encontrados superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según las estimaciones del ITBA, esa situación podría alcanzar a más de cuatro millones de personas. La contaminación del agua El llamado “mapa del arsénico” que monitorea en tiempo real aguas superficiales y subterráneas, reflejó un fenómeno que dejó de ser focalizado. Durante años, la provincia de Buenos Aires concentró la preocupación, pero el patrón se expandió hacia otras localidades del país. Los especialistas advierten que una exposición prolongada puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un cuadro que, en casos avanzados, se vincula con cáncer de pulmón y laringe, fibrosis pulmonar y tos crónica. El riesgo aumenta en áreas abastecidas por pozos o perforaciones privadas sin controles frecuentes. Allí, aclaran, “la presencia de arsénico puede variar según la profundidad del pozo del cual se alimenta el domicilio”, publicó Ámbito. Las provincias y localidades más afectadas Para ordenar la información, el ITBA clasificó las zonas según la concentración de arsénico y las dividió en tres niveles de riesgo: verde, amarillo y rojo. Verde: menos de 10 partes por billón (ppb) detectadas en el agua, un rango considerado “seguro para su consumo” bajo los parámetros de la OMS. Amarillo: entre 10 y 50 ppb, un escenario que demanda análisis adicionales para evaluar eventuales impactos en la salud. Rojo: más de 50 ppb. En estas áreas se recomienda directamente evitar el consumo o la cocción con esa agua y recurrir a fuentes alternativas. El estudio mostró que la problemática se extiende más allá de Buenos Aires: se registraron niveles elevados también en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán y La Pampa. En territorio bonaerense, los municipios con valores superiores a 50 ppb -equivalentes a 0,05 miligramos por litro- incluyen a Tres Arroyos, Balcarce, Junín, Mar de Ajó, Santos Unzué, Tres Algarrobos, Merced, Monte, Lobos, Navarro, Suipacha, General Las Heras, San Vicente y Cañuelas. La lista se amplía con Villarino, Necochea, Mar del Plata, Coronel Suárez, Pehuajó, Olavarría, Azul, Tandil, Ayacucho, 25 de Mayo, La Plata, San Nicolás, Arrecifes y Zárate. La respuesta de AySA Tras lo comunicado por el ITBA, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) salió a despejar dudas y marcó distancia respecto del panorama que muestran las perforaciones particulares. La empresa sostuvo que el suministro que opera en su red no representa riesgos para la salud en la actualidad. “Informamos a nuestros usuarios que el agua distribuida por AySA no representa riesgo alguno para la salud. En toda el área de concesión, las concentraciones de arsénico se encuentran por debajo del valor regulado”, aseguraron. En la misma línea, remarcaron que “la calidad del agua distribuida es uno de nuestros principales compromisos. Por eso, se monitorea minuto a minuto y es sometida a rigurosos análisis de laboratorio, lo que asegura el control permanente en todas las etapas de producción, desde la captación en el río hasta la distribución domiciliaria”. La concesionaria también recordó que “con respecto al consumo de agua de las perforaciones particulares, no se recomienda su utilización debido a que escapan a los controles que realiza esta concesionaria”. (APFDigital)
Ver noticia original