Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Soberanía alimentaria: Impulsan el debate sobre sistemas alimentarios justos

    » Impactocorrientes

    Fecha: 25/11/2025 14:26

    Soberanía alimentaria: Impulsan el debate sobre sistemas alimentarios justos Las “Jornadas sobre Soberanía Alimentaria y Agroecología”, que se desarrollarán del 25 al 28 de noviembre en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Nordeste, constituyen una propuesta abierta a toda la comunidad orientada a difundir saberes, prácticas y debates vinculados con la producción sustentable y la alimentación saludable. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Según informaron los organizadores, el encuentro busca acercar a productores, estudiantes y consumidores para reflexionar en conjunto sobre los desafíos actuales en materia de seguridad alimentaria, la importancia de diversificar las estrategias productivas y el papel de los conocimientos locales en la construcción de alternativas sostenibles. En este marco, la Facultad será sede de una programación diversa que pretende poner en valor experiencias territoriales y recursos formativos que contribuyan al fortalecimiento de sistemas más justos y equilibrados. La iniciativa es impulsada por la Comisión promotora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria en el marco del Mes de la Agroecología, desde donde se propone articular un conjunto de actividades que permitan a la ciudadanía conocer herramientas conceptuales y técnicas aplicadas a la agroecología. La programación incluye charlas especializadas, talleres prácticos, exposiciones de productores y proyecciones audiovisuales, todas destinadas a favorecer un espacio interdisciplinario de encuentro. Las inscripciones se deben realizar en el siguiente link: http://bit.ly/4pfswga Conforme explicaron desde la organización, estas instancias buscan promover «experiencias, saberes y alternativas para construir una alimentación más saludable y una producción sustentable», con el propósito de ampliar el diálogo entre los diferentes actores vinculados con la agricultura familiar y los procesos de producción responsable. ACTIVIDADES Las actividades se iniciarán el martes 25 a las 17 con un taller teórico-práctico dedicado al manejo agroecológico y el uso de bioinsumos, orientado a introducir conceptos ligados a la reducción del impacto ambiental y la optimización de recursos biológicos en los sistemas productivos. El miércoles, también a las 17, continuará la agenda con el taller sobre producción de compost y manejo de residuos orgánicos, una propuesta destinada a difundir prácticas de reciclaje y valorización de materiales biodegradables que contribuyen al mejoramiento de suelos y la disminución de desechos en áreas agrícolas y urbanas. El jueves 27, entre las 9 y las 13, tendrá lugar en el Parque de la Facultad de Ciencias Agrarias el «Encuentro de Alimentación Saludable y producción sustentable», una actividad que reunirá a agricultores familiares y emprendedores de Bella Vista, Saladas y la ciudad de Corrientes, quienes ofrecerán productos naturales al público visitante. En paralelo, diferentes instituciones y organizaciones brindarán charlas sobre nutrición, semillas criollas, bioinsumos y el Informe Anual sobre Soberanía Alimentaria (IASSA), generando un espacio abierto para la participación comunitaria, donde se podrán degustar y adquirir alimentos saludables elaborados de manera responsable. La organización precisó que este encuentro está orientado a fortalecer los vínculos entre productores y consumidores, poniendo en primer plano la importancia de los circuitos cortos de comercialización. A partir de las 14, se desarrollará una charla especializada sobre «Semillas, etnobotánica y saberes tradicionales», junto con un conversatorio denominado “Relación entre los saberes tradicionales y académicos”, cuyo objetivo será reflexionar sobre la relevancia de estas perspectivas para la agricultura sustentable y el papel que ocupa el profesional agrónomo en la integración de conocimientos. En estos espacios se abordarán temas vinculados con la conservación de variedades locales, la transmisión de saberes ancestrales y la necesidad de construir modelos productivos que reconozcan el valor cultural y biológico de los territorios. Los organizadores señalaron que estas propuestas buscan garantizar un debate plural en torno al uso responsable de los recursos y la interacción entre ciencia y comunidad. APRENDIZAJE COLECTIVO Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL Las actividades continuarán el viernes 28 a las 16 con el taller “Hongos comestibles y economía circular en la agricultura”, centrado en el aprovechamiento de residuos agrícolas y agroindustriales para la producción sostenible de alimentos. Esta instancia permitirá conocer técnicas de cultivo, aplicaciones productivas y posibilidades de integración de la economía circular en sistemas agroecológicos, destacando la importancia de revalorizar materiales que habitualmente se descartan. La propuesta apunta a promover alternativas de diversificación productiva que favorezcan la generación de alimentos de calidad y reduzcan la presión sobre los ecosistemas. El cierre de las jornadas se realizará el mismo viernes 28 a las 20.30 en el Espacio Mariño, ubicado en Santa Fe 847, donde se proyectará un documental que narra la experiencia de la chacra agroecológica “La Aurora”, seguido de un debate abierto con el público. Esta instancia busca ofrecer una mirada concreta sobre las prácticas agroecológicas desarrolladas en territorios rurales y facilitar un intercambio directo entre participantes, especialistas y actores comunitarios. De acuerdo con los organizadores, la actividad tiene por finalidad ampliar la comprensión sobre modelos productivos alternativos y fortalecer el interés por iniciativas que promuevan sistemas alimentarios sostenibles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por