Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/11/2025 04:50

    El libro del día Cuando unos obreros de la construcción en Londres cavaban los cimientos para una torre de oficinas en 1989, encontraron algo curioso a pocos metros en la arcilla gruesa, azulada y empapada: una gran cantidad de cáscaras de avellanas rotas. Excavaciones adicionales revelaron lo que era una clara evidencia de un teatro en gran medida olvidado, y los arqueólogos determinaron que había tantas cáscaras enterradas porque estos alimentos se vendían como concesión hace siglos. No solo hallaron avellanas, sino también conchas de ostras y cangrejo: las primeras, más económicas, localizadas en la zona donde el público de pie veía las obras, y las segundas, más costosas, bajo la sección acomodada. Ese era el sitio del Teatro Rose isabelino, donde probablemente se estrenaron “Tamburlaine the Great” y “Doctor Faustus” de Christopher Marlowe cuatro siglos antes. Algo tan mundano como las ostras y las avellanas permitió descubrir un teatro de la mayor época del drama inglés. El académico Daniel Swift lo describe en su nuevo libro, The Dream Factory: London’s First Playhouse and the Making of William Shakespeare, como “los restos de palomitas del siglo XVI”. Aperitivos como estos también se encontraron en excavaciones realizadas en el Curtain (construido en 1577), el Globe (en 1599) y en el precursor de todos ellos, el emprendimiento visionario de James Burbage, llamado audazmente “the Theater”, de 1576. Ese último escenario es el tema del libro de Swift, el primer relato popular y exhaustivo sobre el recinto que estableció el concepto del teatro comercial. Más que sobre Shakespeare, el libro se centra en Burbage (y sus hijos, incluido Richard, talentoso actor que estrenó Hamlet, Lear y Othello), así como en quienes construyeron, financiaron, gestionaron y actuaron en el lugar. The Dream Factory transforma relatos de disputas inmobiliarias y carpinteros armando columnas de madera en una lectura absorbente. William Shakespeare Swift señala sobre Shakespeare: “El dinero, la ley, la violencia y el conflicto no solo son temas de sus obras, sino que fueron las condiciones para su existencia mientras él y otros luchaban por mantener abierta la fábrica de sueños”. Esta interpretación material de la historia literaria sitúa a Shakespeare en un contexto económico relevante, donde el teatro se convierte en un taller (o estudio) en el que perfecciona su oficio. El resultado es una especie de biografía en sombra de Shakespeare desde abajo, en la que el título The Dream Factory sugiere las aspiraciones comerciales del viejo Hollywood, el ejemplo cultural más cercano a la escena dramática isabelina. Autor de libros sobre Shakespeare y Ezra Pound, Swift es profesor asociado de inglés en la Northeastern University de Londres. Sus inclinaciones académicas responden al enfoque de análisis literario conocido como “nuevo historicismo”, que atiende al contexto específico de una época en su interpretación. “The Dream Factory” incluye así lecturas agudas de “Romeo y Julieta” y “Sueño de una noche de verano”. Para entender a Shakespeare, especialmente sus primeras obras representadas en “the Theater”, antes del célebre Globe, Swift examina a figuras como James Burbage, el inversor John Brayne, el casero Giles Allen, el comediante Richard Tarlton e incluso el carpintero Brian Ellam, junto con los funcionarios y clérigos protestantes que a menudo condenaban las funciones. Swift rastrea archivos en busca de vestigios de ese mundo remoto y, a partir de contratos de bienes raíces y declaraciones legales, logra un retrato cautivador del teatro que dio forma a Shakespeare. El teatro Globe “The Dream Factory” es un relato fundamental sobre un periodo caótico y creativo en el que el feudalismo daba paso al capitalismo, siendo la industria del entretenimiento uno de los principales indicadores de ese cambio. El economista John Maynard Keynes sostuvo sobre la época isabelina: “Nunca en los anales del mundo moderno ha existido una oportunidad tan prolongada y rica para el empresario, el especulador y el aprovechado”. Más que una historia del capitalismo temprano, “The Dream Factory” retrata a Shakespeare como un escritor de clase trabajadora. Era hijo de un fabricante de guantes, pero no tenía orígenes excepcionales: el padre de Marlowe era zapatero, y el padrastro de Ben Jonson era albañil (Jonson, de hecho, mantuvo su membresía en ese gremio). La literatura no era solo el resultado de una inspiración genial: también requería carpinteros, tejedores y albañiles (e incluso vendedores de alimentos). Sin embargo, “Allí donde no hay placer, no nace ganancia alguna”, escribe Shakespeare en “La fierecilla domada”, ya que esa industria inventada en el barrio de Southwark dependía de materiales humildes pero se dedicaba a las historias. La posteridad ha recordado a Shakespeare como una figura única fuera de su tiempo, aunque Swift lo reconoce de la forma en que él mismo se habría visto: como un trabajador. Incluso en el Monte Parnaso hay tareas por cumplir; incluso en el mundo de las hadas, siempre hay trabajo por hacer. Fuente: The New York Times

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por