25/11/2025 05:13
25/11/2025 05:12
25/11/2025 05:11
25/11/2025 05:10
25/11/2025 05:10
25/11/2025 05:10
25/11/2025 05:10
25/11/2025 05:09
25/11/2025 05:09
25/11/2025 05:08
» El vigia
Fecha: 25/11/2025 03:28
La recesión y la pérdida del poder adquisitivo han modificado drásticamente la conducta financiera de los usuarios, que reflejan un mayor uso de tarjetas de crédito para compras de supermercado y la toma de préstamos personales en apps para pagar servicios básicos. Según los últimos relevamientos del sector financiero y el informe del Banco Central del pasado jueves, el endeudamiento de los clientes, sumando tanto a la banca tradicional como a las billeteras virtuales, ha crecido un 75% en el último período. Lo que antes era crédito para inversión o consumo de bienes durables, hoy se ha transformado en un "salvavidas" para llegar a fin de mes. El dato más revelador de este aumento no proviene solo de las tarjetas de crédito tradicionales, sino de la explosión del ecosistema fintech. Las billeteras virtuales han facilitado el acceso a microcréditos instantáneos con requisitos mínimos. Si bien esto democratiza el acceso al dinero, también expone a sectores vulnerables a tasas de interés que, en muchos casos, superan ampliamente a las bancarias. El 75% de aumento refleja una combinación de mayor uso de tarjetas de crédito para compras de supermercado y la toma de préstamos personales en apps para pagar servicios básicos. Los analistas económicos coinciden en tres factores fundamentales que explican esta escalada: - Licuación de Salarios: Los ingresos no han acompañado el ritmo de la inflación, obligando a las familias a financiar la diferencia con deuda. - Facilidad de Acceso: A diferencia de un trámite bancario presencial, las billeteras virtuales permiten endeudarse en dos clics. - El "Bicicleteo": Muchos usuarios están tomando deuda en plataformas fintech para pagar los mínimos de sus tarjetas de crédito bancarias, generando una bola de nieve de intereses. Bancos vs. Fintechs: La brecha de la morosidad Mientras que los bancos mantienen filtros de riesgo más estrictos, las fintech han absorbido a los clientes "no bancarizados" o con historial crediticio débil. Esto ha encendido las alarmas sobre la morosidad. En Bancos, la mora se mantiene relativamente controlada, aunque el refinanciamiento de saldos de tarjetas (Plan V) está en niveles récord. En tanto en Billeteras virtuales, se observa un deterioro más rápido en la capacidad de repago, dado que los usuarios de este segmento suelen tener ingresos más volátiles. La trampa del "Pago Mínimo" y el CFD Un error común entre los usuarios es mirar sólo la cuota y no el Costo Financiero Total (CFT). Con tasas que pueden escalar a tres dígitos anuales, una deuda pequeña de $50.000 puede transformarse en una obligación impagable en pocos meses si no se cancela el total. Consejos para evitar la asfixia financiera Los expertos recomiendan no financiar gastos corrientes (comida, luz, gas) con deuda a largo plazo y evitar a toda costa el pago mínimo de la tarjeta. Además, sugieren comparar el CFT entre la oferta del banco y la de la billetera virtual antes de aceptar el dinero. El crédito es una herramienta poderosa para el crecimiento, pero en el contexto actual, se está utilizando peligrosamente como una extensión del sueldo.
Ver noticia original