24/11/2025 21:04
24/11/2025 21:03
24/11/2025 21:03
24/11/2025 21:01
24/11/2025 21:01
24/11/2025 21:00
24/11/2025 20:59
24/11/2025 20:59
24/11/2025 20:58
24/11/2025 20:58
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/11/2025 18:45
Ursula le Guin y Diana Bellessi, un encuentro, confianza y un libro en común. La publicación de una nueva edición de Las Gemelas, El sueño / The Twins, The Dream marca un hito en la historia literaria de Diana Bellessi y Ursula K. Le Guin, dos figuras fundamentales de la poesía y la ciencia ficción. Este volumen, que reúne poemas, cartas, traducciones e imágenes, documenta una amistad profunda y poco conocida entre la poeta argentina y la autora estadounidense, y volverá a estar disponible en diciembre en todo el país gracias a la editorial Rara Avis. El libro, cuya primera edición vio la luz en Estados Unidos en 1996 y en Argentina en 1998, había adquirido un carácter casi mítico por su escasa circulación. Ahora, la nueva versión bilingüe, corregida y ampliada, incorpora materiales inéditos y textos exclusivos, entre ellos una introducción de Diana Bellessi escrita casi treinta años después de la publicación original y una entrevista nunca antes difundida. La edición incluye los poemarios “Crucero ecuatorial” y “Tributo del mudo” de Bellessi, traducidos al inglés por Le Guin, así como “Días de seda”, obra de Le Guin traducida al español por Bellessi. Además, se suman dos prólogos en los que ambas autoras reflexionan sobre su vínculo y el proceso de traducción compartido. La relación entre Bellessi y Le Guin se forjó a mediados de los años setenta, cuando la poeta argentina, conmovida por la obra de la escritora estadounidense, decidió enviarle un obsequio singular: una caja con capullos de plátano de aroma intenso, acompañada de la pregunta “What are you doing to me?”. Le Guin respondió con una rama del desierto de Oregón, iniciando así una correspondencia que se mantuvo durante tres décadas y que incluyó tres encuentros personales. Este intercambio epistolar y creativo, sostenido a lo largo de los años, se convirtió en el germen de Las Gemelas, El Sueño, un testimonio de admiración, empatía y cariño entre dos escritoras de universos distintos. Las gemelas, el sueño, un libro de dos grandes. La trayectoria de Diana Bellessi está marcada por su espíritu viajero y su dedicación a la traducción y la poesía. Entre 1969 y 1975, recorrió a pie el continente americano, llegando a Estados Unidos con un conocimiento limitado del inglés, idioma que aprendió gracias a sus compañeras de trabajo en una fábrica y a libros de gramática. Este aprendizaje fue el punto de partida para su labor como traductora de poetas estadounidenses como Muriel Rukeyser, Adrienne Rich y June Jordan. Bellessi, nacida en Argentina en 1946, estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral y ha publicado una obra vasta, traducida a al menos ocho idiomas. Entre sus reconocimientos figuran la Beca Guggenheim (1993), los premios Konex 2004, 2014 y 2024, el Premio Trayectoria en Poesía del FNA (2007), el Premio XXXII Internacional de Poesía Ciudad de Melilla (España, 2010) por “Variaciones de la luz” y el Premio Nacional de Poesía (2011) por “Tener lo que se tiene”. En 2012, su vida y obra fueron retratadas en el documental “El jardín secreto”, dirigido por Cristián Costantini, Diego Panich y Claudia Prado. Entre sus libros más destacados se encuentran “Destino y propagaciones”, “El jardín”, “Lo propio y lo ajeno”, “La rebelión del instante” y “Contéstame, baila mi danza. Selección y traducción de poetas norteamericanas contemporáneas”. El río Paraná, protagonista de los poemas de Diana Bellessi. (Freepik) Por su parte, Ursula K. Le Guin (Estados Unidos, 1929-2018) se consolidó como una de las voces más influyentes de la literatura estadounidense, con una producción que abarca veintiún novelas, más de cien relatos, obras infantiles, ensayos y traducciones. Su prosa, reconocida por su elegancia e imaginación, le permitió crear mundos alternativos en los que exploró cuestiones filosóficas, literarias, sociales y políticas. Le Guin fue galardonada con ocho premios Hugo y seis premios Nébula, y sus obras más emblemáticas incluyen “La mano izquierda de la oscuridad”, “Los desposeídos: una utopía ambigua” y “El nombre del mundo es Bosque”. Varias de sus novelas forman parte de sagas como Terramar, Ekumen, la trilogía Anales, Orsinia y Alagatos. Le Guin se definía como feminista, anarquista y taoísta, y su fascinación por la poesía de Bellessi quedó plasmada en una confesión recogida en el libro: “¿Cómo no iba a amarla?”. La reedición de Las Gemelas, El sueño / The Twins, The Dream no solo recupera un libro de culto prácticamente inhallable, sino que también ofrece una mirada íntima sobre la traducción como acto de amor y sobre la capacidad de la literatura para tender puentes entre lenguas, culturas y geografías, unidas en este caso por la hermandad de los ríos Klamath y Paraná.
Ver noticia original