24/11/2025 15:48
24/11/2025 15:48
24/11/2025 15:47
24/11/2025 15:47
24/11/2025 15:46
24/11/2025 15:46
24/11/2025 15:46
24/11/2025 15:46
24/11/2025 15:45
24/11/2025 15:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/11/2025 14:30
La ministra de Seguridad saliente Patricia Bullrich junto a su sucesora Alejandra Monteoliva El Ministerio de Seguridad que lidera desde este sábado Alejandra Monteoliva trabaja en una amplia reforma que apunta a intensificar los controles y el patrullaje en las fronteras, según confirmaron a Infobae desde la cartera. Para eso, la saliente ministra Patricia Bullrich dedicó gran parte de su tiempo al frente del área para impulsar la creación de la Policía Migratoria contemplada en la Ley de Migraciones. Se trata de una decisión que apuesta a ejercer una mayor vigilancia en los pasos fronterizos, pero además a la “necesidad” de conformar la fuerza de seguridad correspondiente a la tarea ya anunciada. Bullrich persigue esta idea desde hace meses, e incluso había logrado el traspaso de la Dirección Nacional de Migraciones bajo su órbita en una conversación con el saliente jefe de Gabinete Guillermo Francos. En la letra de la modificación de la Ley de Migraciones contemplada en el decreto 366/2025, el Poder Ejecutivo establecía como “Policía Migratoria Auxiliar” la integración de la Prefectura Naval, la Gendarmería, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía Federal, y precisaba que “en tales funciones quedarán obligadas a prestar a la Dirección Nacional de Migraciones la colaboración que les requiera”. Hasta el momento, es Gendarmería Nacional la encargada de supervisar los pasos fronterizos y lo propio hace la Policía de Seguridad Aeroportuaria en los aeropuertos, pero la idea de la cartera de Monteoliva, del riñón de la exJuntos por el Cambio, es cubrir esas jurisdicciones con agentes de la Policía Migratoria que se encuentra en pleno diseño. “Hace falta modernizar el control de las fronteras. No es especialidad de la Gendarmería. Hace falta la profesionalización de Migraciones”, confesó una importante fuente al tanto a Infobae. Efectivos de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval custodiaban las fronteras y vías navegables (Foto NA) La iniciativa que cuenta con el visto bueno del presidente Javier Milei responde a la determinación de la administración libertaria de reforzar los controles en la frontera y regular el tránsito de personas y la inmigración en todo el territorio. Para tal objetivo, se dictarán capacitaciones de acción que permitan combatir en zonas de frontera las principales problemáticas como la trata de personas, el narcotráfico y el terrorismo. “Hace falta hacerlo en lo inmediato. Se trata de un cambio cultural. La lógica es que Migraciones está al control de los pasos fronterizos sino es un desperdicio”, argumentaron desde la cartera, luego de que la Dirección de Migraciones fuera traspasada desde el Ministerio del Interior al de Seguridad. Si bien estuvo abierta la posibilidad de que los Centros de Frontera volvieran a ser potestad del ministerio que lidera Diego Santilli, en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modificó la Ley de Ministerios (366/2025), no figuró el retorno del área. Para la puesta en pie de la nueva fuerza de seguridad debieron definir la estructura, diseñar la dirección y trazar el presupuesto. Según supo Infobae, todo está avanzando salvo el último ítem que no está incluido en la previsión presupuestaria para el año 2026, aunque hay quienes se esperanzan con la adecuación del mismo antes de su tratamiento en el Congreso Nacional durante las sesiones extraordinarias. De no ocurrir, aseguran que pueden hacer frente al objetivo con el previsión destinada a la cartera de Seguridad. “Solo faltaba la decisión política de crearla y la tuvimos. Los números no son altos, vamos a encontrarle la vuelta”, sostuvieron desde el Poder Ejecutivo. En términos operativos, la Policía Migratoria será conformada con efectivos de otras fuerzas que deberán ser capacitados para intensificar los controles. “No estamos hablando de grandes números porque habría una reasignación de recursos humanos y operativos. Además, la estructura administración de Migraciones ya funciona”, argumentan conocedores de la reforma. La idea es implementar también modificaciones en la Policía Federal Argentina (PFA) para lograr que la fuerza se dedique a profundizar la investigación criminal como planteó el presidente Javier Milei cuando anunció la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) junto a Bullrich. “A partir de hoy tendremos una Policía Federal no ya focalizada en patrullar la calle, como hacen las policías locales, sino al servicio de desarticular organizaciones criminales”, supo expresar en junio desde la sede del Cuerpo de Policía Montada de la PFA. El presidente Javier Milei anuncia la creación de la DFI La administración libertaria sigue los pasos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, con el US Border Patrol (Patrulla Fronteriza de EEUU) a modo de ejemplo, no solo en el fortalecimiento del patrullaje en las fronteras sino también en el intento por combatir el ciberdelito, la persecución del narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas, la corrupción y el crimen organizado transnacional. Bajo ese objetivo, en octubre, Bullrich avanzó en la firma de un acuerdo, que incluyó a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), con el FBI (Oficina Federal de Investigación) para cooperar en materia de seguridad. Con la transferencia de nuevas competencias, el Ministerio de Seguridad ampliará su influencia e incorporará nuevas jurisdicciones por monitorear.
Ver noticia original