Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En 2025 creció 67% la tasa de femicidios frente al 2024 y se mantienen las denuncias por violencia de género

    » Elterritorio

    Fecha: 24/11/2025 09:46

    Aunque las denuncias por violencia de género se mantuvieron casi sin cambios entre 2023 y 2024, un informe del Ipec advierte disparidades territoriales y un incremento sostenido en los hechos fatales registrados en Misiones. Garupá fue el municipio con más denuncias recibidas en todo el año pasado. lunes 24 de noviembre de 2025 | 6:00hs. Foto ilustrativa. La provincia de Misiones registró un aumento significativo en la tasa de femicidios entre 2023 y 2025, según el último informe del Observatorio de Violencia Familiar y de Género. Hasta la fecha de publicación del reporte -que fue el pasado 13 de noviembre- se habían contabilizado 10 femicidios en el territorio provincial, lo que refleja un incremento del 67% respecto de 2024 y del 25% en relación con 2023. El crecimiento activa alertas y, en simultáneo, contrasta con la relativa estabilidad en el volumen de denuncias por violencia de género y familiar, que apenas varió entre el 2024 y el año anterior. Respecto a estos casos, el año pasado se registraron 29.683 denuncias en toda la Tierra Colorada: en promedio, por mes se hicieron 2.474. La cifra representa un 0,2% menos que en 2023, cuando se habían presentado 29.741 casos. Esta escasa diferencia o incremento en las denuncias contrasta con la suba de hechos fatales, lo que refuerza la necesidad de profundizar políticas de prevención y abordaje temprano. Si se desagrega por zonas geográficas, el informe del Instituto Provincial de Estadística y Censo (Ipec) destaca que el departamento Capital encabezó la tasa de denuncias por cada mil habitantes con 35, con un total de 14.286 presentaciones en 2024. Le siguieron Candelaria y Leandro N. Alem, ambos con 24 denuncias cada mil habitantes. En el otro extremo, los departamentos con menor cantidad de registros fueron 25 de Mayo, con apenas 8 denuncias cada mil habitantes, y San Pedro y Libertador General San Martín, con 12 cada uno. La comparación interanual mostró continuidad en los departamentos con menores tasas, mientras que Iguazú evidenció una caída notoria: pasó del segundo al quinto lugar provincial, al reducir su tasa de 30 a 20 denuncias por mil habitantes. El informe también analizó las cifras por municipios. En 2024, Posadas concentró el 39,3% del total de las denuncias provinciales. Sin embargo, y teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, Garupá concentró la mayor cantidad de denuncias por violencia y agresiones hacia las mujeres, con 2.604 en todo el 2024, que equivalen a 39 por cada mil habitantes. Le siguieron Posadas con 35 y Aristóbulo del Valle con 34. Entre los municipios con los valores más bajos se ubicaron Dos Arroyos e Hipólito Yrigoyen, con 2 denuncias por cada mil habitantes. La comparación entre 2023 y 2024 muestra que Garupá se mantuvo al tope del ranking de los diez municipios con mayor tasa de denuncias. Puerto Iguazú, en cambio, tuvo una variación significativa, pasando de ser el segundo sitio que concentraba más denuncias, al noveno. Posadas, por su parte, registró un crecimiento en la tasa de denuncias, al pasar de 31 por mil habitantes en 2023 (posición sexta) a 35 en 2024, ubicándose en el segundo puesto. A comparación del 2023, el Registro provincial no desagregó o graficó otras variables para medir y comparar la incidencia de la problemática de la violencia de género en el año pasado. Como por ejemplo las características de las víctimas y de los agresores, así como los tipos de violencia más denunciados o cuánto de ese universo de denuncias ya tenía una medida judicial previa. Hace dos años, la mitad de las víctimas ya tenía medidas judiciales contra su agresor Entre los datos más destacados de la sistematización de datos del 2023, por entonces el 79,3% de las víctimas fueron mujeres y el grupo etario más afectado fue el de jóvenes adultas: el 53% tenía entre 20 y 39 años. El dato más alarmante es que el 51,3% de las víctimas ya contaba con medidas previas o vigentes al momento de realizar una nueva denuncia. El Observatorio también describió entonces la frecuencia de los hechos: el 19% de las personas que denunciaron aseguró que la violencia es continua y un 6,4% afirmó que ocurre con frecuencia. En el 37,2% de los casos fue la propia víctima quien se presentó para denunciar, mientras que el pedido más habitual ante la Justicia fue la prohibición de acercamiento del agresor, solicitado en el 72% de los hechos. Un 16% de los denunciantes pidió, en cambio, la exclusión del hogar. En relación con los agresores, los registros mostraron aquel año que el 71% de las denuncias señalaron a un varón como responsable de los hechos. Más de la mitad —el 54%— tenía entre 20 y 39 años. Casi todas las víctimas conocían a quien las agredía: el 32,5% de las denuncias correspondió a ex parejas, el 26% a parejas actuales y el 18% a otros familiares. El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica, presente en el 61,1% de los casos. Le siguió la violencia física, que representó el 25%. En menor proporción aparecieron la violencia económica y patrimonial (8,4%) y la violencia sexual (0,7%). El ámbito donde se registró la mayor cantidad de hechos fue el domicilio, que concentró el 44,5% de las denuncias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por