Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un rato para que el mundo se detenga a pensar

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/11/2025 04:57

    Filosofar permite cuestionar hábitos, interrumpir respuestas automáticas y ampliar el mapa de lo posible en la vida cotidiana Cada tercer jueves de noviembre, la UNESCO nos recuerda que es el Día Mundial de la Filosofía, pero no como una efeméride más, sino como un llamado urgente a pensar, lo cual, hoy, es casi un acto contracultural. A diferencia de lo que suele creerse, la filosofía no es un lujo académico, es una necesidad en un mundo saturado de información, de discursos simplificados y narrativas que moldean percepciones y opiniones, muchas veces, sin que nos demos cuenta. En cambio, cuando filosofamos, individual o colectivamente, interrumpimos la velocidad, cuestionamos hábitos y, sobre todo, desactivamos respuestas automáticas. Porque filosofar es reflexionar, es preguntarnos cómo queremos vivir, qué futuro deseamos, con quién deseo compartir mi vida o cómo podemos convivir en la diferencia; en definitiva, es ampliar el mapa de lo posible. Abandonar ese juicio crítico es, hoy, uno de los riesgos más serios que enfrentamos. Enmarcados en plataformas que deciden por nosotros, algoritmos que anticipan lo que deseamos, relatos que se viralizan sin evidencias, todo se articula para que la pregunta más esencial desaparezca y para que la interpelación incómoda no brote. Entonces, en tiempos en los cuales la tecnología atraviesa nuestra vida cotidiana y la Inteligencia Artificial redefine la producción de conocimiento, la filosofía nos recuerda que ningún algoritmo puede reemplazar la capacidad humana de deliberar, de imaginar futuros o de sentir empatía por el otro. Porque la IA puede procesar datos y brindarnos respuestas acabadas, pero la filosofía interpreta sentidos o, al menos, debería hacerlo. Es por eso que, más que nunca, enseñar a pensar filosóficamente es un acto político, es un posicionamiento frente a los cambios vertiginosos de estos tiempos. La filosofía, decía Sócrates, es una toma de conciencia: “sólo sé que no sé nada”. Y, frente a la complejidad del mundo actual, nos llama a la toma de distancia y al diálogo para buscar soluciones a los desafíos que nos atrapan; es el medio idóneo de formar sujetos prevenidos contra la necedad y los prejuicios para poder responder críticamente. Como profesora, sé que el aula es uno de los pocos espacios donde todavía es posible detenerse a reflexionar. Cuando un estudiante se anima a pensar por sí mismo, cuando un grupo debate un dilema o cuando un docente se atreve a no dar respuestas inmediatas, sino a promover la reflexión, es ahí donde la filosofía se vuelve visible. Entonces, nos devuelve algo esencial: el derecho a la complejidad, a problematizar lo que parece obvio, a desnaturalizar la injusticia, a escuchar diferencias y a decidir por nosotros mismos. Hoy, más que nunca, la filosofía incomoda. Y es justamente por eso que no podemos renunciar a ella. Quizás, el verdadero sentido del Día Mundial de la Filosofía no sea celebrar una disciplina, sino reconectar con una práctica esencial: preguntarnos quiénes somos, qué futuro estamos construyendo y qué vínculos necesitamos para sostener una convivencia más empática. En palabras de J. P. Sartre, “se trata de lo que yo llamaría la expansión del campo de lo posible. No renuncien a eso”. En un mundo que corre, tal vez el gesto más revolucionario sea detenernos, mirar con otros ojos, escuchar lo que incomoda y animarnos a pensar juntos. Porque cada pregunta que nos hacemos—sobre nosotros, sobre los otros, sobre el mundo—abre un pequeño espacio de transformación. Y es en ese espacio, frágil pero poderoso, donde empieza a nacer lo nuevo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por