23/11/2025 21:30
23/11/2025 21:29
23/11/2025 21:29
23/11/2025 21:29
23/11/2025 21:29
23/11/2025 21:28
23/11/2025 21:28
23/11/2025 21:27
23/11/2025 21:26
23/11/2025 21:23
» Solochaco
Fecha: 23/11/2025 21:18
El último Boletín Epidemiológico Nacional confirmó que Argentina atraviesa el mayor nivel de contagios de sífilis desde que existen registros oficiales, con 36.917 diagnósticos en 2024 y ya 36.702 casos en las primeras 44 semanas de 2025. Dentro de ese panorama, la provincia del Chaco figura entre las jurisdicciones que muestran un incremento más acelerado. Una mirada más específica revela que, entre las personas de 15 a 39 años, se concentra más del 76% de los casos reportados a nivel país. Además, en el Chaco se registra una de las tasas más elevadas de sífilis en embarazadas: pasó de 21,5 por mil nacidos vivos en 2019 a alrededor de 38,8 en 2024. El escenario plantea múltiples desafíos para el sistema de salud chaqueño: Refuerzo urgente de la prevención: campañas de concientización, acceso al preservativo, educación sexual integral. Diagnóstico temprano: más cobertura, mayor agilidad en la notificación de casos. Tratamiento oportuno: asegurar que quienes resultan positivos accedan a terapia y seguimiento. Monitoreo específico en grupos vulnerables, como adolescentes y mujeres embarazadas. La situación no sólo es una alarma epidemiológica, sino también un indicador de desigualdades: el aumento de la sífilis tiende a vincularse con cambios en los hábitos sexuales, menor uso de preservativos y vacíos en el acceso a servicios de salud de calidad. Para el Chaco, el reto es doble: contener la curva creciente y revertirla hasta niveles manejables, además de asegurar que la vulnerabilidad local —antes que recaer en culpa individual— sea atendida como política de salud pública con recursos, estrategia y medición.
Ver noticia original