Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sequía extrema y riesgo de inundaciones: Andalucía intenta protegerse de los efectos del cambio climático

    » Diario Cordoba

    Fecha: 23/11/2025 18:29

    Andalucía llegó a una situación extrema en enero de 2024. Tras sufrir su periodo más largo de sequía que se prolongó durante seis años, sus reservas se situaron por debajo del 20%. La situación fue especialmente crítica en la Costa del Sol y Almería, donde los recursos hídricos apenas garantizaban reservas para un año. Las administraciones buscaron soluciones límites como traer barcos cargados de agua desde Murcia. El impacto económico fue cuantioso: casi 4.000 millones de euros, un 2% del PIB. Y los daños ambientales estuvieron a punto de ser mucho peores. Durante años estuvo en riesgo el principal patrimonio natural andaluz y uno de los más importantes de España, el espacio protegido de Doñana. Sus acuíferos llegaron a niveles mínimos. La prolongada sequía se atenuó en la primavera de 2024 y el riesgo desapareció con el último año hidrológico que volvió a llenar las reservas de agua aunque de forma desigual. Pero las lluvias llegaron acompañadas de temporales e inundaciones. La amenaza de sequía extrema e inundaciones han situado a Andalucía como un reflejo a nivel europeo de los graves efectos del cambio climático. Y, al mismo tiempo, han puesto en evidencia la necesidad de inversiones en infraestructuras. Aguas regeneradas, desaladoras y grandes presas En primer lugar, el reto es convertir a Andalucía en el uso de aguas regeneradas y alcanzar un 44% de reutilización de agua. El primer objetivo son los cultivos, los primeros damnificados ante las restricciones de agua, pero también las ciudades e incluso los hogares. En segundo lugar, se busca elevar los niveles de desalación de agua aprovechando los kilómetros de costa. Para ello, se proyectan dos grandes infraestructuras en la Costa del Sol y en Almería, las zonas con más riesgo de sequía. Y un tercer eje: las grandes presas. La demarcación hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras, de la que depende la provincia de Huelva, experimentaría una transformación radical con la ejecución de Alcolea, una infraestructura paralizada en 2017 cuando la obra se encontraba a 20%. Se trata de una obra que ampliaría la capacidad de reserva en 246 hectómetros cúbicos y, al mismo tiempo, protegería el entorno de las grandes avenidas en caso de inundaciones. El acuerdo estuvo a punto de cerrarse pero vuelve a estar bloqueado. Junto a esto, Andalucía trabaja desde hace años en un acuerdo con Portugal que permita aprovechar los recursos de la presa de Alqueva, una de las grandes reservas de agua del sur de Europa, fundamental para garantizar recursos hídricos. Doñana y los grandes acuerdos Los efectos del cambio climático también son un punto de inflexión para Doñana. Tras su peor crisis hídrica, Gobierno y Junta de Andalucía pactaron una inversión histórica de 1.400 millones de euros. El plan, que ya está en marcha, establece un mayor control del uso ilegal de los acuíferos y una transformación de los cultivos del entorno para que dejen los regadíos a cambio de ayudas públicas. La hoja de ruta contra el cambio climático es uno de los pocos puntos en los que se ha alcanzado en algunos momentos consenso entre Junta de Andalucía y Gobierno central. Pero ahora falta ejecutarla. Y ahí las dificultades son cada vez mayores en un escenario de máxima tensión política.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por