23/11/2025 18:32
23/11/2025 18:32
23/11/2025 18:32
23/11/2025 18:31
23/11/2025 18:31
23/11/2025 18:31
23/11/2025 18:31
23/11/2025 18:31
23/11/2025 18:31
23/11/2025 18:31
» Elterritorio
Fecha: 23/11/2025 17:24
Los orígenes de la tierra colorada, con múltiples cultivos, vuelve a ser el centro de la producción local. La reciente aprobada Ley de Impulso Integral a las Chacras Multiproductivas brinda además el marco legal para otorgar mayor seguridad y confianza a los colonos domingo 23 de noviembre de 2025 | 6:08hs. “Es complejo todo, pero es lo que me llena, mi lugar”, dice Kevin. Combina lo que aprendió con su papá con nuevas ideas y en Garuhapé cría ovejas, cultiva maracuyá, aloja a visitantes y promueve la observación del cielo. foto: Mariana Poplawski Misiones es diversa. Se percibe en los aromas, con los jazmines, los mangos y los maracuyás. Se ve en los colores, con el verde frondoso del monte nativo y las extensiones interminables de té, los tintes rosados de los lapachos y el multicolor de las aves. Se siente al tacto, con la humedad de la tierra. Se escucha en la profundidad de la selva y se saborea en sus miles de especies comestibles. Misiones es diversa y la generosidad de su suelo se potencia en las manos de los incansables productores. Pues Misiones no es solamente diversa, es también multiproductiva. Las chacras de la tierra colorada albergan cada vez más tipos distintos de producciones. Perennes y anuales. Frutas y hortalizas. Árboles y tubérculos. Vegetales y animales. Los colonos se van animando a diversificar cada vez más, ya no sólo para consumo propio, sino también para comercializar. Esta forma de encarar las actividades productivas dentro del ámbito rural no es algo nuevo. Desde hace mucho tiempo, los productores apuestan a la diversificación en sus chacras. Sin embargo, la forma de consumo y las prácticas de compra local se van transformando, por lo que los colonos deben ir aggiornándose a los nuevos tiempos. La capacitación, no sólo estrictamente referida a la forma de cultivo, sino además sobre los métodos de mercado, se vuelve una necesidad. En ese sentido, desde el pasado 18 de septiembre, Misiones cuenta con un nuevo marco legal que encara toda esta demanda y le brinda seguridad a la actividad de diversificación. Se trata del nuevo Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas. La ley, cuya iniciativa fue presentada por el diputado Carlos Rovira, fue aprobada en sesión ordinaria de la Cámara de Representantes y ya forma parte del compendio de normativas misioneras en vigencia. Diversificación pensada Los municipios misioneros alojan incontable cantidad de multiproductores. Muchos de ellos son autodidactas y muchos otros heredaron los conocimientos familiares. Se diferencian quizás por los cultivos que producen, pero se asemejan en el ímpetu y el coraje con el que encaran cada desafío. Es el ejemplo de Kevin Morawicki, productor de Garuhapé e impulsor de la multiproducción. En sus once hectáreas de chacra, Kevin combina los conocimientos para cuidar los parrales de uvas, las enredaderas de maracuyá, los árboles limoneros, las hortalizas de la huerta y otros tipos de producciones. Además, posee ovejas y gallinas. No obstante, en sintonía, sostiene un emprendimiento turístico denominado La Casa de Colores y se encuentra trabajando en un nuevo espacio destinado a la astroobservación. Todo ello, acompañado por Lore y Vicente, su familia y pilar fundamental en la cruzada multiproductiva. Todo ello se enmarca dentro de una ley reciente que crea el Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas en la provincia. La norma señala que “estas unidades productivas integran cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, optimizando recursos hídricos y edáficos, reforzando la resiliencia frente a variaciones climáticas y reduciendo la dependencia de agroquímicos mediante prácticas sustentables”. Empero, esta forma de trabajo ya se conoce desde hace mucho tiempo en Misiones y aunque hubo años en los que se apostó más a las producciones masivas, como la yerba y el tabaco, lo cierto es que la multiproducción es sello característico de la tierra colorada. El productor Hugo Sand es uno de los testigos de ello. Su amplia trayectoria en el agro da cuenta de las múltiples formas de cultivo y cuántas pérdidas sufrió la provincia por miedo a la diversificación (págs. 6 y 7). Para evitar esto y seguir desarrollando la producción múltiple, el ministerio trabaja junto a Biofábrica con plantines y capacitaciones, a fin de promover la diversidad. Así también, desde El Soberbio se intenta cambiar aquella tradicional postal de la agricultura, dominada por extensos monocultivos de yerba o té y generar una propuesta innovadora que rescate la sabiduría ancestral y combine con la legislación actual de Misiones. Por ello, Matías Bertone, a través de la Cooperativa Monte Nativa, que preside, no sólo está impulsando un cambio en la técnica agrícola, sino también en la mentalidad del productor. Es que a lo largo de las décadas, los productores misioneros han ensayado con una diversidad de cultivos, muchos de los cuales desaparecieron o se mantienen a pequeña escala, casi como un acto de resistencia cultural. Otro ejemplo de este arduo trabajo tiene lugar en un agrocamping ubicado en el paraje Nueva Argentina, ruta 19 kilómetro 30, de Colonia Wanda. En el lugar viven familias que producen sus propios alimentos y también trabajan en cultivos medicinales y la producción de ladrillos, entre otras. La iniciativa comenzó en el 2018 luego de que la Cooperativa Avícola del municipio comenzara a decaer y se desplegó como un emprendimiento creciente y provechoso. Así, las chacras vuelven a sus orígenes de multiproducción. Y son los colonos sus hacedores, aplicando como fertilizante el esfuerzo y la constancia; aquellas aptitudes que son base esencial de la vida productiva. Esa vida que tiene como regla levantarse cada mañana, hacerle frente a las adversidades y salir a hacer más fructífera la tierra misionera. Compartí esta nota:
Ver noticia original