23/11/2025 18:25
23/11/2025 18:25
23/11/2025 18:24
23/11/2025 18:24
23/11/2025 18:24
23/11/2025 18:24
23/11/2025 18:23
23/11/2025 18:23
23/11/2025 18:23
23/11/2025 18:22
» El Ciudadano
Fecha: 23/11/2025 17:02
Hay fecha y lugar: este martes 25 de noviembre a las 17, en la Plaza Montenegro (San Luis y San Martín), empieza la concentración para marchar hacia la Plaza San Martín (Moreno y Santa Fe) en el marco del 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se espera que a las 18 arranque la marcha, así lo anunció la Asamblea Lesbotransfeminista Rosario que el último mes se reunió todos los lunes en el Centro Cultural La Toma para organizar el evento. Una treintena de organizaciones políticas, sindicales, sociales y estudiantiles participaron de los debates, se organizaron en comisiones y esta semana anunciaron día, hora, lugar y recorrido de la marcha: desde San Luis y San Martín, por San Luis hasta Maipú, luego Santa Fe hasta Moreno. El mismo martes, al finalizar la marcha ante la sede de Gobierno provincial leerán el documento confeccionado con los aportes definidos en las asambleas. Ernestina Saccani forma parte de La Corriente Mujeres y Diversidad y de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Como activa miembro de la asamblea dijo a El Ciudadano: “Convocamos a marchar ante este contexto de recrudecimiento de los proyectos de extrema derecha, proyectos de endeudamiento para nuestros pueblos, de entrega de nuestra soberanía y de pérdida de derechos adquiridos. Estos ataques afectan más profundamente a las mujeres y nos convierten en el blanco del ataque violento de los grupos conservadores”. Sintetizó: “Frente a la falta de presencia del Estado, tejemos la solidaridad de nuestras redes militantes, y marchamos para gritar basta de violencias machistas, basta de femicidios y travesticidios, porque vivas y libres nos queremos”. Por su parte, Irene Gamboa, referente de Pan y Rosas, el desprendimiento feminista del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), en diálogo con este medio consideró: “Este 25N nos recuerda que hace dos años luego de que Milei ganara las elecciones fue la primera movilización que hubo en las calles contra su gobierno y fue encabezado por mujeres y disidencias, lo cual nos muestra claramente que sabíamos dede un incio que este gobierno nos iba a declarar la guerra como se expresó luego con discursos de odio, machistas y misóginos”. Además, recordó que el discurso de Milei en el Foro de Davos en enero de 2024 “dio lugar a una gran movilización de la diversidad a principio de año”. “Creo que este 25 particularmente va a ser muy importante porque la violencia hacia las mujeres recrudeció porque los discursos de odio se volvieron política de Estado y también porque vemos sectores de la oposición que nos atacan a nosotras también como diciéndonos que en los últimos dos años hemos sido exageradas o que nos pasamos tres pueblos. Y la verdad es que la violencia se recrudece de la mano de la profundización del ajuste, que es muy brutal y es muy brutal en la provincia de Santa donde hay un alineamiento entre el gobierno de Milei y el gobierno de Pullaro y Javkin que mantienen las mismas políticas desarmando los espacios dedicados a la atención y a la prevención de la violencia, despidiendo a sus trabajadores y trabajadoras”, consideró la militante del PTS. Datos duros En un informe publicado el pasado 14 de noviembre, en el marco de este 25N, ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género publicó las siguientes estadísticas para dar cuenta de la violencia que padecen mujeres y toda la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, intersex, queers) en Argentina. En el listado citan para cada caso la fuente: -En Argentina, 1 de cada 2 mujeres afirma haber sufrido violencia por parte de una pareja alguna vez. Solo 1 de cada 4 de ellas denunció (Spotlight, 2023). -El 33% de los casos que sí buscaron ayuda en CABA incluyen a 4.391 niñas, niños y adolescentes (de 9 a 17 años). Un promedio de 12 niñas, niños y adolescentes afectados por día (OVD, 2024). -Desde 2014, la cifra de femicidios se mantiene estable entre 225 y 255 casos anuales (Oficina de la Mujer CSJN, 2024). -El 86% de las víctimas tenía vínculo previo con el victimario y 54% eran parejas o ex (Oficina de la Mujer CSJN, 2024). Eso sucede en el 2% de los homicidios de varones (Min. de Seguridad, 2023). -Solo el 18% de las víctimas de femicidio había hecho una denuncia previa. Menos del 5% contaba con medidas de protección vigentes (Oficina de la Mujer CSJN, 2024). -En 2025, al 31 de octubre se registraron 210 víctimas (Casa del Encuentro, 2025). A estas cifras se suma el desmantelamiento que sufrieron las áreas del Estado nacional que se dedicaban específicamente a prevenir estas violencias y acompañar a víctimas, hecho del que la gestión de Javier Milei se jacta. Ante la misma efeméride, este 18 de noviembre, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación informó que entre 2016 y 2024 se registraron en promedio, al menos 5,8 víctimas de travesticidios/transfemicidios por año, representando el 2,4% del total de víctimas directas de femicidio en el país. Aclararon que la cifra no es exhaustiva, pero según estos datos hubo al menos 52 víctimas de travesticidios/transfemicidios en ese período con un “pico de casos” en 2024 con 8 víctimas. Además, en otro informe de la Corte publicado en octubre, establecieron que “entre 2017 y 2024 se contabilizaron 1958 víctimas directas de femicidios en la Argentina”: “Estas víctimas tenían a su cargo el cuidado de 1685 niñas, niños y adolescentes al momento de ser asesinadas”. En el mismo reporte, indicaron que hubo “al menos 187 víctimas de femicidio vinculado, 67% varones cis que fueron ultimados como forma de afectar a las víctimas directas o por intentar protegerlas del ataque”. Por qué el 25N Dedé, Minerva, María Teresa y Patria Mirabal fueron grandes activistas contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Formaron parte de la Agrupación 14 de Junio, movimiento opositor, y allí las hermanas se ganaron el apodo “Las Mariposas”, en particular Minerva que por sus actividades políticas clandestinas utilizaba ese nombre. El 25 de noviembre de 1960 tres de ellas fueron asesinadas -Patria, Minerva y María Teresa-, sus cuerpos aparecieron en un vehículo: se intentó hacer pasar su asesinato por un accidente de tránsito. Dedé fue la única sobreviviente. Antes de su asesinato ya habían sufrido varias veces detenciones y días de cárcel. La dictadura de Trujillo fue tan sangrienta como los demás regímenes que se aplicaron en Latinoamérica durante el siglo XX: hubo detenciones ilegales, asesinatos, torturas y desapariciones. Empezó en 1930 y estuvo en el poder hasta su asesinato en 1961. Se le endilgan al menos 50 mil muertes. En 1981, durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá, se eligió esta fecha para honrar a las hermanas Mirabal y apuntalar la lucha contra la violencia de género. En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Ver noticia original