Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Guillermo Francos contó cómo fue su renuncia y sostuvo que Milei recibió presiones: “Él estaba en una situación compleja”

    » El Ciudadano

    Fecha: 23/11/2025 16:53

    Francos se refirió a las constantes versiones que surgieron tras las elecciones legislativas nacionales de octubre de que iba a abandonar su cargo y cómo, ante ello, se decidió a reunirse con el Presidente. “Poquito antes de la elección se mencionaban muchos cambios de ministros. A mí me mandaban a distintos lugares y seguía esta ola de versiones. Yo hablé con el Presidente después de la elección. Como yo veía esa situación me imaginé que el Presidente tenía que tomar una determinación sobre esto y le estaba costando”, relató en diálogo con Radio Mitre. Sobre esto, profundizó en que la mayor dificultad pasaba porque tienen “una relación de amistad de muchos años” y señaló que había presiones que lo llevaron a realizar las modificaciones en su equipo, aunque no brindó detalles. “Él ha tenido presiones de distintos tipos por el tema de la conformación de su Gabinete y dijo que iba a hacer lo necesario para tener un equipo coordinado y trabajar en conjunto. Yo le dije que tenía mi renuncia a disposición, que no quería ser un estorbo, y le presenté mi renuncia”, explicó. Y sumó: “Él tenía claro que tenía que hacer modificaciones del Gabinete y mi salida se lo facilitaba. Yo lo sentí como una cuestión de razonabilidad, entendía que él estaba en una posición compleja para resolver esto y lo ayudé a resolverla. Él lo entendió, incluso me agradeció el gesto. Cero problema con el Presidente». Francos remarcó que su salida fue en buenos términos, aunque no volvió a reunirse con Milei. “No lo he vuelto a ver. Seguro lo veré próximamente porque tengo una buena relación personal y para mí la renuncia no cambia nada en eso. Creo que colaboré en la parte más importante de este Gobierno, capaz la más difícil”, señaló. Sobre la posibilidad de volver al Gobierno en un futuro, sostuvo que uno “nunca puede decir que no”, pero que si el mandatario le pedía alguna colaboración, él estaría dispuesto a hacerlo. “Yo voy a seguir estando y ayudando en lo que pueda”, detalló. En tanto, confirmó que continuará en su rol de director de YPF en representación del Gobierno y desmintió que cobrara grandes sumas por la labor: “Yo seguiré siendo director, soy titular de la famosa acción de oro que tiene el Estado argentino. Pero en YPF se toman las decisiones por acuerdo y hay un presidente [Horacio Marín] espectacular, que lleva a la empresa adelante con mucha experiencia e inteligencia”. Además, apoyó la gestión de su reemplazante, Manuel Adorni. “No viene de la politica, pero demostró ser un vocero muy original. Creo que puede llevar adelante la jefatura de Gabinete y coordinarlo sin problemas. Es joven y tendrá que hacer su experiencia, yo creo que lo va a hacer bien”, analizó. Sobre Diego Santilli, que llegó como nuevo ministro del Interior, puesto con el que Francos había ingresado al Gobierno, señaló que “tiene mucho oficio” pero que “hay que ponerle unos mangos” porque sino no hay nada para ofrecer. “Pero como va a haber obras de infraestructura por concesión, yo creo que esa etapa va a ser distinta”, añadió. La salida de Francos se anunció luego de que llevara adelante una reunión de Milei con los veinte gobernadores en la Casa Rosada. Fue pocos días después de las elecciones que tomaron la decisión de reunir a los mandatarios provinciales para pedirles respaldo para aprobar el presupuesto 2026 en el Congreso y presentó la hoja de ruta para impulsar modificaciones en la legislación laboral, la reforma tributaria y los cambios del Código Penal. Durante su renuncia, que anunció por redes sociales, Francos había dicho que se despidió de la gestión de Milei tras un encuentro destinado a “encontrar mecanismos de diálogo y generación de consensos”. Este sábado, al ser consultado si su relación con los gobernadores se había desgastado, mencionó la ausencia de recursos del Estado Nacional para apoyarlos: “Yo tenía una buena relación personal con todos y también [el ex ministro del Interior Lisandro Catalán], pero una cosa es la personal y otra distinta son los reclamos de los gobernadores ante un Estado Nacional que no tiene los recursos para atender esos reclamos”. Sobre esta falta de recursos sostuvo que “es muy difícil medir de qué manera el equilibrio fiscal impacta en el futuro del país”. “El Presidente tomó una decisión que era cortar la mayor parte de todos los gastos y eso tiene mucho que ver con los pedidos que hacen las provincias. Entonces era muy difícil acordar con los gobernadores más próximos porque no había recursos. Esta famosa frase de ‘no hay plata’, que se hizo célebre en el mundo, era real. No había nada más que deudas en la Argentina», profundizó. Aseguró que ordenar todo fue un “proceso arduo y de mucha negociación” que llevaron hasta que se acercó el proceso electoral, donde “los gobernadores y la política empezaron a mermar en su apoyo”. “Si es una equivocación, ¿cómo se mide? El Presidente privilegió el ordenamiento de las cuentas públicas y eso me parece que fue el cambio más importante de la Argentina y va a haber resultados. A mitad del año que viene no va a haber inflación», afirmó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por