23/11/2025 14:07
23/11/2025 14:02
23/11/2025 13:47
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:45
23/11/2025 13:45
23/11/2025 13:45
» Agenfor
Fecha: 23/11/2025 12:51
El Ministerio de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo Humano unieron esfuerzos en un conversatorio denominado “Como lo hacían nuestros abuelos”, con el objetivo de concientizar a la comunidad formoseña sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la piel, especialmente ante las altas temperaturas y radiaciones solares de la región. También tuvo lugar un desfile de muestreo de Fotoprotección. El encuentro, realizado en el marco de la campaña de prevención del cáncer de piel, fue organizado por la Dirección de Patrimonio Socio Cultural en el Museo Histórico y Regional “Juan Pablo Duffard” y contó con la participación de especialistas en dermatología y diseñadores locales. Al respecto, la directora de Patrimonio Socio Cultural, Graciela Buiatti explicó que “esto lo hacemos en forma conjunta entre el Ministerio de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo Humano”, añadiendo que “nosotros lo trabajamos en patrimonio, porque justamente se trata de volver a mirar cómo lo hacían nuestros abuelos, cuáles eran las costumbres y tradiciones que ellos tenían para cuidarse la piel y nosotros lo vamos a perdiendo de generación en generación”. En este sentido, Buiatti enfatizó que muchas de esas costumbres se han perdido y deben ser recuperadas para la prevención, es decir “cuidarnos con sombreros, sombrillas y camisas mangas largas o camperas para el sol, cuando el sol, es decir, produce afecciones a la piel”. De esta manera, resaltó que el conversatorio contó con la presencia de las dermatólogas Jimena Sandoval y Tatiana Sosa, quienes abordaron la prevención del cáncer de piel y también el diseñador Augusto Montoya, quien “a través de modelos, mostró cómo integrar estas medidas de cuidado en la vestimenta actual”. “No pasó de moda”, resaltó sobre el uso de la camisa, la gorra y otros accesorios. Concientización y prevención Por su parte, doctora Elizabeth Orbegozo, directora de Atención a Establecimientos del Primero y Segundo Nivel del Ministerio de Desarrollo Humano, subrayó la importancia de la campaña de prevención, afirmando desde la cartera provincial de salud “estamos acompañando a nuestras doctoras dermatólogas de todos los hospitales y lugares para que hagan la promoción en terreno”. En este punto, remarcó que “es importantísimo que la comunidad también tome conciencia y preste atención de si tienen lunares de cambios morfológicos y acudan a su médico cabecera, el centro de salud u hospital más cercano”, porque, explicó que “si ellos notan alguna llamativa transformación lo van a derivar al dermatólogo”. Asimismo, la doctora Orbegozo confirmó que la campaña se extiende por todo el interior de la provincia también y mencionó una jornada reciente en el Hospital Distrital de Ingeniero Juárez, donde se atendieron “180 pacientes, siendo una jornada exitosa, con un gran desempeño de nuestras dermatólogas”. Además, fue enfática sobre la necesidad de extremar los cuidados en Formosa, ya que “el principal factor son las radiaciones solares”, y por eso “tenemos que cuidarnos todo el día y todo el año, aun cuando está nublado o cuando llueve”. De este modo, la recomendación médica que realizó fue “reponer el protector solar cada dos horas”, teniendo en cuenta que “si salimos a hacer actividad física, transpiramos, por ejemplo, también hay que secarse y renovarse”. “Con algo tan simple, como es el uso del protector solar, podemos prevenir un cáncer que puede transformarnos la vida”, marcó. Finalmente, destacó el funcionamiento del sistema sanitario formoseño, mencionando que “no solamente para el diagnóstico, sino también para el tratamiento, totalmente accesible y gratuito”.
Ver noticia original