23/11/2025 07:49
23/11/2025 07:49
23/11/2025 07:49
23/11/2025 07:49
23/11/2025 07:48
23/11/2025 07:48
23/11/2025 07:47
23/11/2025 07:46
23/11/2025 07:46
23/11/2025 07:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/11/2025 06:35
Xiomara Castro, presidenta de Honduras (Europa Press) (Desde Washington, Estados Unidos) Estados Unidos se encuentra en alerta diplomática para evitar que Xiomara Castro tenga capacidad política y militar para manipular los resultados de los comicios presidenciales en Honduras, que están convocados para el domingo 30 de noviembre. La presidenta hondureña dictó el estado de excepción que ejecuta las Fuerzas de Seguridad y es respaldada por las Fuerzas Armadas, que se han alineado con todas las decisiones políticas del gobierno populista. Es decir: antes, durante y después de las elecciones, Xiomara Castro tendría el control operacional de las principales ciudades de Honduras, una ventaja táctica que le permitiría reprimir las protestas causadas por un eventual fraude electoral. Rixi Moncada (oficialista), Nasry Asfura (opositor) y Salvador Nasralla (neo oficialista), los tres candidatos presidenciales para los comicios del 30 de octubre en Honduras La campaña presidencial en Honduras tiene tres candidatos: Rixi Moncada (oficialista),Nasry Asfura (opositor) y Salvador Nasralla (neo oficialista). Asfura encabeza las encuestas por la diferencia técnica frente a Nasralla, que fue vicepresidente de Xiomara Castro. En este contexto político-electoral, Estados Unidos acompañado por Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador y Paraguay solicitaron una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA para tratar este martes el Caso Honduras. El canciller de Honduras, Javier Bu Soto, durante su encuentro con el secretario General de la OEA, Albert Ramdin, (Washington, Estados Unidos) La misión diplomática de Honduras en la OEA conoció el pedido formal de la administración Trump, e informó sin dilaciones al gobierno de Castro. Entonces, la presidente hondureña envió a Washington al canciller Javier Bu Soto para mantener un cónclave urgente con Albert Ramdin, secretario General de la OEA. En la mañana del viernes, cuando el frío era implacable en DC, Ramdin recibió en su despacho a Bu Soto. Allí el canciller hondureño fue derrotado por las asimetrías geopolíticas: Ramdin le informó que no podía suspender la sesión del Consejo Permanente solicitado por Estados Unidos. Facsímil de la nota verbal presentada por el gobierno de Honduras para incorporar a sus dos panelistas en el Consejo Permanente de la OEA Frente al fracaso político, Bu Soto ordenó al embajador hondureño ante la OEA, Carlos Quesada, que presentara una nota verbal solicitando “muy amablemente incorporar a la orden del día la participación de los siguientes panelistas: -Consejero Marlon Ochoa, Consejo Nacional Electoral (CNE). -Magistrado Propietario Mario Morazán, Tribunal de Justicia Electoral (TJE). La estrategia del canciller Bu Soto, que ejecutó el embajador Quesada, es fácil de explicar: si Honduras no podía frenar la reunión extraordinaria en la OEA, al menos había que presentar a dos operadores políticos propios como si fueran funcionarios independientes de la justicia hondureña. Aquí entraron a escena Marlon Ochoa y Mario Morazán. Marlon Ochoa, consejero nacional electoral (CNE), frente a la embajada de Estados Unidos cuando fue atacada por militantes que actualmente responden a Xiomara Castro El magistrado Morazán construyó su carrera por sus vínculos con el oficialismo, mientras que Ochoa fue secretario de Finanzas de la presidenta Castro. Morazán y Ochoa expondrán la defensa del Gobierno a través de un zoom desde Honduras. Morazán podría viajar a DC para exponer, mientras que Ochoa está obligado a permanecer en Honduras. El miembro oficialista de la CNE participó en un ataque incendiario contra la embajada de Estados Unidos en 2019 (ver su selfie sonriente), y su visa fue cancelada por el Departamento de Estado. En su cuenta en X, @BigQuesada, el embajador de Honduras en la OEA posteó anoche un video adonde asegura que el proceso electoral “va dentro de la normalidad, que ocurre en cualquier parte, en cualquier país”. Y completó: “Un partido trata de meritar (sic) a otro; un partido ataca, y ahora con la tecnología tenemos fake news. Pero no creo a nivel de que la OEA tenga que hacer un Consejo Permanente extraordinario”. En su posteo en X, el embajador Quesada no hizo referencia al estado de excepción que hay en Honduras, dictado por la presidenta Castro. Christopher Landau, subsecretario de Estado (REUTERS) Chris Landau -subsecretario de Estado- protagoniza la ofensiva diplomática en la OEA para evitar que Honduras repita el fraude electoral que cometió Maduro con las elecciones presidenciales en Venezuela. “Ayer hablé con representantes clave del sector empresarial hondureño y, para mi consternación, todos expresaron su profunda preocupación por la integridad de las próximas elecciones del 30 de noviembre. Los miembros del Consejo Nacional Electoral, encargado de organizar las elecciones, contar los votos y certificar al ganador, han sido objeto de intimidación y acoso”, escribió ayer Landau en su cuenta oficial en X. Y completó: “El Congreso, que podría ser llamado a declarar al ganador en caso de que el Consejo no pueda hacerlo, ha sido reemplazado por una “Comisión Permanente” de nueve miembros, que obviamente carece de legitimidad para abordar asuntos tan trascendentales. El mensaje de los líderes empresariales fue claro: ANTES de emitir cualquier voto, todos deben estar de acuerdo sobre las reglas y sobre quienes están encargados de hacerlas cumplir. La estabilidad política y la legitimidad son clave para el crecimiento económico y la prosperidad". Posteo de Landau en X describiendo la situación política y social en Honduras a pocos días de los comicios presidenciales Estados Unidos no tiene candidato en Honduras, y lo mismo sucede con Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador y Paraguay. Estos gobiernos apuestan a preservar la democracia en América Latina y se apoyan en la normativa institucional de la OEA para cumplir ese objetivo político. Lula da Silva y Xiomara Castro se saludan en un acto oficial en Tegucigalpa, Honduras (REUTERS) Con una perspectiva ideológica distinta juegan Brasil, Colombia y México, que están utilizando sus misiones diplomáticas en la OEA para sostener el discurso oficialista de Castro. La presidenta hondureña asegura que Estados Unidos pretende influir en los resultados electorales del 30 de noviembre, y añade que Donald Trump se apalanca en la OEA para perjudicar a su gobierno que reivindica a Maduro, Cuba y Nicaragua. La burocracia de la OEA con el silencio del secretario Ramdin y otros funcionarios clave del Consejo Permanente se acerca a las posiciones de Lula da Silva, Gustavo Petro y Claudia Sheinbaum. Desde la Secretaría General no se quiere permitir que los observadores del foro regional que trabajan el Caso Honduras puedan participar en la sesión del martes, ni tampoco autorizar a otros expertos en América Latina para que expongan en el Consejo Permanente. En reemplazo de los observadores de la OEA, al final de la sesión, hablaría Ramdin que nunca condenó el fraude electoral cometido por Maduro contra Edmundo González Urrutia y María Corina Machado. Precisamente, la posición compartida por Estados Unidos, Antigua y Barbuda, Argentina, Ecuador y Paraguay tiene como único objetivo diplomático evitar que los comicios en Honduras terminen como las elecciones presidenciales en Venezuela.
Ver noticia original