Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuadernos que comprometen a dos gobiernos

    » Elterritorio

    Fecha: 23/11/2025 05:25

    Las gestiones de Cristina y de Milei están en la mira de la Justicia por anotaciones detalladas sobre supuestas coimas. El salvataje económico de Estados Unidos que no se concretó. Passalacqua reclamó obras de infraestructuras para la región. domingo 23 de noviembre de 2025 | 4:30hs. Desde Nueva York se lanzó una noticia que se estableció como un misil en la Casa Rosada. Cuando nadie se esperaba, el diario especializado en negocios, finanzas y economía The Wall Street Journal , publicó que se había pausado el rescate financiero de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei. El periódico reveló el freno al plan original de un préstamo a la Argentina de hasta 20.000 millones de dólares liderado por bancos privados estadounidenses (como JP Morgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup), en el marco de un paquete de estabilización financiera más amplio respaldado por la administración de Donald Trump. Es decir, pasadas las elecciones que le aseguraron el triunfo a La Libertad Avanza, se conoció que el poderoso grupo de entidades financieras de Norteamérica desistió de avanzar con el megapaquete impulsado originalmente por el secretario del Tesoro de Donald Trump, Scott Bessent. Así como aquella promesa de rescate tuvo un efecto favorable, sucedió lo mismo, pero a la inversa, ya que apenas JP Morgan canceló el préstamo a la Argentina, le aumentó el riesgo país y los bonos soberanos retrocedieron en sus precios. De esta manera aquella de blindar el programa económico de Milei rosa que sólo fue una promesa puramente de campaña. Hay que recordar que, en el peor momento del gobierno libertario, surgió el anuncio de un préstamo que se encargaría de estructurar el JP Morgan y anunciado por Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones. Según la publicación del WSJ, la falta de garantías habría representado el principal obstáculo para concretar la operación. Ante tal obstáculo, se frenó no sólo el plan de rescate por 20.000 millones de dólares, sino también un swap de divisas por la misma cantidad con el Tesoro. Todo quedó en stand by. En reemplazo de semejante respaldo, se habló en las últimas horas de una ayuda claramente menor y más modesta. Desde la administración libertaria, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a desmentir la información asegurando que nunca se negoció un rescate por 20.000 millones de dólares. Quizás haya intentado obviar u olvidar que hay archivo de la televisión donde se lo ve y escucha a Caputo, confirmando que esperaban ese crédito, que se pensaba destinar a cubrir los vencimientos del año próximo, que rondan ese monto. El freno al prometido préstamo de gran envergadura, generó un golpe de incertidumbre en los mercados financieros argentinos, a pesar de la desmentida gubernamental. A ello se suma que el Banco Central sigue con niveles bajos de reservas, lo que genera presiones sobre el tipo de cambio. Dos cuadernos de la coima Los argentinos siguen en vivo y en directo dos escándalos de corrupción que tienen algo en común, involucran a las principales cúpulas del poder. Una de las investigaciones más recientes salpica al actual gobierno, en especial a los colaboradores de Javier Milei, y el segundo, a la administración kirchnerista. En ambos casos, se investiga si lo recaudado iba destinado a la corona. El primer cuaderno la compromete a Cristina Fernández de Kirchner, la principal acusada de la presunta asociación ilícita sospechada de cobrar sobornos de empresarios. Se lo conoce como el caso Cuadernos, donde además de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, están investigados los exfuncionarios Julio De Vido y Roberto Baratta, en el supuesto esquema de recaudación ilegal montado entre 2003 y 2015. Según Oscar Centeno, autor de los cuadernos y remisero arrepentido, este esquema de recaudación, siguió con Cristina en la Presidencia después de la muerte de Néstor Kirchner. Por tal razón, Cristina está procesada como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho y es juzgada junto a De Vido, Baratta y otros 83 acusados. Desde la semana próxima, el juicio tendrá dos jornadas semanales. El otro caso cuaderno es el de la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad), que investiga una presunta red de corrupción y asociación ilícita en la compra de medicamentos e insumos. También conocido como “los cuadernos de Calvete”, en el que éste habría dejado registros que contendrían anotaciones detalladas sobre el presunto esquema de corrupción. Se atribuye a Miguel Ángel Calvete, un exdirector de la Cámara Argentina de Droguerías y designado por la fiscalía como el articulador o lobbysta principal de la maniobra, actuando como nexo entre la cúpula de Andis, encabezada por el exdirector Diego Spagnuolo, y las droguerías y laboratorios que obtenían licitaciones con sobreprecios. Los registros incluirían nombres de empresas proveedoras, fechas, montos de las adjudicaciones y, crucialmente, los porcentajes de dinero que habrían sido destinados al pago de presuntos sobornos o “retornos” para los funcionarios involucrados. Estos cuadernos complementan la evidencia inicial, que fueron los audios atribuidos a Spagnuolo. La presunta corrupción se habría dado en un área extremadamente sensible: la salud y asistencia de personas con discapacidad. Spagnuolo, del círculo cercano al presidente Milei, venía a terminar con la casta y terminó involucrado en el actual escándalo del que ahora debe dilucidar responsabilidades la Justicia. La deuda del gobierno nacional. Cuando apenas falta media docena de semanas para que finalice el año, en un primer balance de lo que está dejando el año se observa un rojo en casi todos los rubros, producto del ajuste nacional que absorbieron la clase trabajadora, los jubilados y la clase media. Hasta ahora la economía nacional no se reactivó e impacta con dureza a todos los sectores, donde las provincias y los municipios no son la excepción. Se tornará más evidente cuando empiezan a realizar los saldos. Las principales actividades, como suceden en Misiones, están con serias dificultades, como ocurren en los comercios y, por lo tanto, las variables del ajuste nuevamente son los que se quedan sin empleo. Hasta ahora desde el gobierno nacional sólo esbozaron promesas que no llegan, tampoco hay medidas que se tomen. Siguen envalentonados por el triunfo nacional en las elecciones de octubre. Todos los indicadores de la microeconomía van empeorando, como sucede con las economías regionales, tal como ocurre también en Misiones. Con el agravante de que hay más medidas en contra de que un favor como ha sucedido con el sector de la yerba mate como se verá más adelante. Se agudiza la precarización laboral, el endeudamiento familiar no para y roza el lamentable récord, porque no se compra nada suntuoso sino alimentos en cuotas para sobrevivir, según los últimos indicadores. En paralelo hay aumento considerable de algunos productos como el combustible que complica el presupuesto desde el vecino que debe trasladarse a su lugar de trabajo hasta el productor. Lo sucedido esta semana Por caso, mientras el valor de la hoja verde de la yerba se mantiene casi congelada, el gasoil desde el 2023 a esta parte subió más del 200% y se transita por un camino similar al de los 90. Por ahora, el gobierno libertario no muestra acciones a favor de la población en su conjunto. Lo de esta semana representó otro sabor amargo a los pequeños productores de yerba mate, por el contenido de una nueva resolución del gobierno nacional. Se trata del Decreto 812/2025, que elimina la facultad del Inym para fijar el precio de la materia prima que se paga a los productores. Con ello, se terminaría suprimiendo cualquier mecanismo de intervención en el mercado. La nueva medida generaría mayor riesgo de concentración en el sector yerbatero, según la mirada del gobernador de Misiones. Al no existir regulación alguna, según los propios productores, se paga la materia prima a precios muy bajos, en algunos lugares a 160 pesos, cuando estiman que debería triplicarse ese valor para hacer frente al aumento de los insumos. Representa uno de los peores años que estarán finalizando los pequeños productores. La posición de los gobernadores. Gobernadores del Norte Grande concretaron esta semana la última reunión del año, celebrada en la ciudad de Santiago del Estero. En la oportunidad, el misionero Hugo Passalacqua hizo un llamado a un trabajo conjunto ante la injusticia geográfica en la que se encuentran las provincias de la región, al sostener que la falta de infraestructura condiciona la actividad económica en provincias alejadas de los centros económicos. Para reparar tal injusticia señaló que las obras públicas son centrales. En la oportunidad, Misiones y Corrientes recibieron el respaldo por el reclamo de las regalías de Yacyretá. Del mismo modo, estas dos provincias junto a Chaco y Formosa, recibieron apoyo sobre la necesidad de clarificar en el presupuesto nacional, los fondos a ser girados por no haber transferido las cajas previsionales a Nación. De igual modo, las provincias solicitaron que el Presupuesto 2026 incluya los Aportes y Remanentes del Tesoro Nacional (ATN) y los fondos vinculados a combustible. La llegada de Santilli Esta semana se espera el arribo del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli. Su llegada está agendada para el martes y aún no se conocen en detalle las cuestiones a ser abordadas. Será la primera visita oficial de un ministro a la tierra colorada. Hay pocas expectativas sobre su arribo, que estarían más enmarcados en pedir apoyo cuando los ciudadanos están pidiendo, como se indica, soluciones. Por ahora el ministro no dispone de presupuesto y poder para acordar cuestiones económicas que benefician a los distritos. Contra los peregrinos Una insólita decisión se tomó desde la Nación esta semana al exigirse desde Vialidad Nacional de un pago de más de 500 mil pesos para autorizar el recorrido de una peregrinación en Misiones por la ruta nacional 12. Lo que después se trataría de justificar como una suerte de error del sistema dejó en evidencia la falta de empatía del gobierno nacional con los sectores más desprotegidos. Desde la mirada del sacerdote posadeño Alberto Barros, la aplicación de este canon va más allá de lo económico y revela un modelo de país y una cultura que privilegia a una minoría elitista y se muestra molesta con todo lo popular. En los hechos, el presidente Javier Milei no recibió en todo el año a las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina como sí lo hizo con otras expresiones religiosas y un creciente acercamiento a pastores evangélicos, con quienes compartieron a comienzos de este mes una oración en la Casa Rosada, o la comunidad judía. Ratificando tal posicionamiento geopolítico, recibirá en la Casa Rosada al canciller de Israel, Gideon Sa'ar. Será el próximo martes, cuando llegará al país el ministro de Relaciones Exteriores israelí, acompañado por un grupo de empresarios que buscan invertir en Latinoamérica. Volviendo a lo sucedido en Misiones con los peregrinos, Barros planteó que se trata de una gran injusticia e hipocresía, al recordar el abandono de las rutas nacionales. En similar línea, la vicepresidenta Victoria Villarruel calificó de insensatez la decisión de Vialidad Nacional y de paso por su red social X cuestionó al gobierno al escribir sobre el tema “la libertad, bien, gracias”. A propósito de libertarios La Libertad Avanza (LLA) Misiones sumó a sus filas esta semana al concejal Pablo Argañaraz, de origen radical, pero que se había presentado por el Partido Libertario, por el que se postuló la peluca radical Martín Arjol, pensando que sería el más votado, pero ingresó solo a la Legislatura. También se sumó al espacio que conduce el abogado y diputado provincial electo Adrián Núñez la concejal Valeria Gómez de Oliveira, que obtuvo la banca a través de la Unión Cívica Radical. De esta manera, se sumarán también a los concejales que ocuparán bancas en Posadas por ese partido, María Fernández y Santiago Horianski. Más los seis ediles del PRO que en forma previa oficializaron su pase al partido violeta provenientes de Eldorado, Oberá, Puerto Piray, San Javier y hasta uno de Activar, de Apóstoles. Con estos saltos, sigue el desplome del PRO y de la UCR por parte de los violetas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por