23/11/2025 02:24
23/11/2025 02:24
23/11/2025 02:23
23/11/2025 02:22
23/11/2025 02:09
23/11/2025 02:05
23/11/2025 02:04
23/11/2025 02:03
23/11/2025 02:03
23/11/2025 02:03
» Diario Cordoba
Fecha: 23/11/2025 01:05
Ya queda poco más de un mes para la Navidad y Año Nuevo, y con ello los cordobeses comienzan a preparar —e incluso a adelantar— la cesta de la compra para las comidas y cenas propias de estas fechas. Este año, deberán enfrentarse a las navidades más caras de la historia. Destaca especialmente la subida de mariscos como el gambón o carnes como el cochinillo. Productos típicos de la época como el anís o los mantecados experimentan alzas de en torno a los 20 céntimos. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), esta Navidad habrá que pagar un 5,2% más por los mismos productos que hace un año. Si la comparativa se amplía a la última década, el precio de los alimentos ha subido casi un 50%. Además, los productos considerados «típicamente navideños» también alcanzan máximos históricos. Precios de la cesta de Navidad. / CÓRDOBA Cabe señalar que los precios en supermercados y tiendas de barrio aún no han experimentado la subida habitual de los últimos días previos a estas fiestas. Esta tendencia al alza provoca que, según la OCU, cada vez más personas adelanten sus compras. No obstante, el director general de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), Álvaro González, afirma que el consumo no se resiente; al contrario, espera que «aumente en torno al 3,5%», por lo que las previsiones del sector «son positivas». «La Navidad es una fecha especial y se hacen esfuerzos por mantener las tradiciones y las comidas familiares y con amigos, por lo que no se espera un freno en el consumo», insiste el representante patronal. Cambios de hábitos Desde el sector también señalan un «cambio en los hábitos» de los consumidores, unido al «tamaño de las familias». Destacan que cada vez se dedica menos tiempo a cocinar, por lo que los establecimientos apuestan por ofrecer productos que requieren un menor tiempo de elaboración. Precio de los huevos en un supermercado. / Santi García El IPC, como recuerda la CAEA, se sitúa en el 3,2% en Andalucía, una décima por encima de la media nacional, «debido principalmente a la subida de la vivienda, restauración, hoteles y transporte público». Según los últimos datos provinciales de inflación, correspondientes a octubre, el precio de los alimentos ha subido un 2,5% en Córdoba. Se trata de la misma subida que hace un año, pero casi un punto más que en 2023, cuando fue del 1,4%. De este modo, los precios siguen lejos de contenerse. González apunta también a productos cuyo precio se ha incrementado de forma notable en un año, como los huevos (24,9% en Andalucía) o el chocolate (13,6%), este último debido al espectacular aumento del precio del cacao, que ha llegado al 135%. A ello se suma la carne de vacuno que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha encarecido un 13,6%. En cuanto a las bebidas alcohólicas, la subida se mantiene «por debajo de la media». Precios por productos Esta escalada de precios se refleja, lógicamente, en los lineales de los supermercados cordobeses. Por ejemplo, una botella de cava de marca ha subido diez céntimos en un año, hasta los 7,05 euros. La carne también experimenta aumentos de alrededor de 20 a 30 céntimos por kilo. Algunos mariscos se han disparado, como el gambón grande, que cuesta tres euros más de media por kilo. Pescados como la dorada o el salmón tampoco han frenado su encarecimiento. Mientras que el solomillo de ternera ha bajado cinco euros por kilo respecto al año pasado, el cochinillo —un alimento habitual en las comidas y cenas navideñas— ha subido más de tres euros, situándose en 17,95 euros el kilo. Por otro lado, productos clásicos de estas fechas como el ponche, el anís o los mantecados también han experimentado leves subidas que se notarán en el bolsillo de los cordobeses.
Ver noticia original