23/11/2025 02:09
23/11/2025 02:05
23/11/2025 02:04
23/11/2025 02:03
23/11/2025 02:03
23/11/2025 02:03
23/11/2025 02:02
23/11/2025 02:02
23/11/2025 02:02
23/11/2025 02:00
» Derf
Fecha: 23/11/2025 01:00
El análisis publicado por Interbanking sobre las transferencias salariales de octubre de 2025 revela un mapa de sueldos muy heterogéneo. En total se contabilizaron 2.339.709 transferencias por un monto agregado de $3,5 billones, un volumen que refleja tanto aumentos salariales como una mayor utilización de canales bancarios para el pago de haberes. Según el informe, la cifra promedio nacional — $1.483.740 — creció un 35,9% respecto a octubre de 2024, superando la inflación acumulada en el período ( 31,3% ). El relevamiento se nutre de la actividad real de la plataforma: más de 2,3 millones de movimientos que permiten observar, en tiempo real, dónde se concentran los salarios más altos y cómo impacta la estructura productiva local. Provincias: energía y minería empujan el tope Al desagregar por jurisdicción, Neuquén se ubica al tope del ranking con un promedio de $2.659.048, seguido por provincias con fuerte presencia de actividades extractivas o energéticas: Chubut $1.789.204, Santa Cruz $1.683.028 y Río Negro $1.682.624. Estos distritos muestran salarios elevados por el peso relativo de la actividad petrolera, gasífera y minera, que concentra remuneraciones por encima de la media nacional. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires figura también entre las jurisdicciones mejor remuneradas ($1.593.245), mientras que la provincia de Buenos Aires presenta un promedio de $1.294.345, por debajo de la CABA y de los distritos patagónicos de mayor extracción. En el otro extremo, las provincias con salarios más bajos son Santiago del Estero ($449.603), Tucumán ($952.790), La Rioja ($841.428) y Catamarca ($867.450), donde predominan economías más orientadas al empleo público, al comercio local y a actividades de menor valor agregado por trabajador. Santa Fe: promedio medio-alto, con desafío productivo Santa Fe muestra un salario promedio de $1.146.622, una cifra que la posiciona en la franja media-alta del país. El dato refleja la composición económica provincial: una combinación de agroindustria, manufactura y un tejido pyme que explica por qué los sueldos son superiores al promedio nacional en algunas ramas, pero no alcanzan las cifras de las provincias con fuerte componente extractivo. Puntos clave para entender el desempeño de Santa Fe: -Matriz productiva diversificada: el peso de la agroindustria y de parques industriales con pymes exportadoras sostiene salarios medios competitivos, aunque no siempre equiparables a los promedios del sector minero/energético. -Bancarización creciente: la tendencia a procesar sueldos por plataformas como Interbanking mejora la trazabilidad del pago y puede mostrar incrementos por migración de canales no bancarios a bancarios. -Variación interanual: provincias como Córdoba y Buenos Aires muestran subas significativas (por ejemplo, Córdoba +41,8%), lo que sugiere presiones regionales sobre la competitividad salarial que también afectan a Santa Fe. Sectores: minas y energía marcan la pauta; transporte queda rezagado El informe de Interbanking también desagrega salarios por ramas económicas. Entre los hallazgos más relevantes: -Minas y Canteras lidera el ranking sectorial con un salario promedio de $4.715.251 y un alza interanual del 58,6%, impulsada por contratos y escalas salariales en áreas de alta demanda de mano de obra especializada. -Información y Comunicaciones promedia $1.958.120 (+31,6%). -Intermediación Financiera promedia $1.543.590 (+37,1%). -Industria Manufacturera registra $1.281.265 (+30,5%). -Comercio y Construcción se colocan en niveles intermedios con promedios de $1.298.739 y $1.049.699 respectivamente. -Transporte es el sector con menor incremento interanual (20,3%) y un salario promedio de $1.193.560, lo que muestra rezagos y presiones sobre la logística y los servicios vinculados. La concentración de los salarios más altos en sectores puntuales refuerza la idea de que la estructura productiva provincial y regional —no solo la política salarial— define en gran medida los promedios observados. Más transferencias, más bancarización y un indicio de dolarización parcial Interbanking señala que, en los últimos cinco años, la cantidad de transferencias de sueldos aumentó 55%, un reflejo de la creciente digitalización de la gestión de pagos. Además, las transferencias en dólares tuvieron un salto: de 50 operaciones en 2024 a 3.239 en 2025, por un total de US$2.312.385. Si bien representan un porcentaje pequeño sobre el total, el crecimiento sugiere que algunos sectores (sobre todo de alta remuneración o con vínculos internacionales) empiezan a operar remuneraciones en moneda extranjera. ¿Qué dicen desde Interbanking? Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer de Interbanking, subrayó el dinamismo del proceso: “Seguimos notando una aceleración de la bancarización, con más movimientos de sueldos y un monto operado mayor año a año. A pesar de que aún es un porcentaje pequeño, las transferencias de sueldos en dólares evidencian que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores”. Böttcher también remarcó que la innovación tecnológica está transformando la tesorería de las empresas: “este año hubo un boom de APIs, de conectores entre sistemas, la información bancaria que concentramos en Interbanking y los sistemas de gestión empresarial. Eso facilita que empresas que antes pagaban por canales informales ahora utilicen plataformas bancarias para procesar haberes”. Interpretación: ¿qué implican estos datos para la economía real? -Brechas regionales persistentes: la concentración de salarios altos en distritos con actividades extractivas intensifica desigualdades territoriales. Provincias como Santa Fe, con matriz diversificada, exhiben buenos promedios pero dependen de la salud de la industria y la agroexportación para sostener incrementos reales. -La formalización avanza, pero no es sinónimo automático de empleo de calidad: más transferencias indican mayor trazabilidad, pero no necesariamente más empleo en blanco si parte de ese flujo se explica por migración de canales de pago o por altas remuneraciones en sectores puntuales. -Riesgo de dolarización parcial: el aumento de transferencias en dólares, aunque acotado, es un indicador a monitorear en contextos de alta volatilidad cambiaria. -Política y mercado laboral: las discusiones sobre salarios, convenios y políticas públicas deben mirar estos datos para orientar políticas de desarrollo productivo que reduzcan brechas y aumenten la formalidad con calidad. ¿Qué pasa ahora en Santa Fe? Santa Fe se ubica en una posición relativamente sólida, con un salario promedio que supera a muchas provincias del interior pero sin alcanzar los picos de las provincias patagónicas y de la CABA. Para sostener y mejorar ese estándar la provincia enfrenta dos desafíos: fortalecer el valor agregado de sus cadenas productivas (sobre todo pymes industriales y agroindustriales) y profundizar la formalización laboral con empleo de calidad, no solo con movimientos bancarios contabilizados.
Ver noticia original