Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 23/11/2025 01:52

    Se acerca la fiesta provincial del inmigrante

    Nuevaprensaentrerios
  • 23/11/2025 01:52

    La crisis láctea golpea con fuerza: el cierre de La Suipachense expone un colapso industrial que se expande en todo el país

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:52

    Parque acuático “Infinito Water Park”: Córdoba se prepara para inaugurar el más grande del país en el verano 2026

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:51

    Enzo Fernández volvió a brillar: gol y triunfo del Chelsea para subirse al segundo puesto de la Premier League

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:51

    Murió Ornella Vanoni, la voz eterna de Italia y figura clave de casi siete décadas de música

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:50

    AFA, polémica y designación a dedo: el título de Rosario Central desató un conflicto abierto con Estudiantes

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:50

    Bolsonaro, nuevamente en el centro de la crisis: quedó detenido tras intentar fugarse de su arresto domiciliario

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:49

    Argentina se desmarca del documento final del G20 y cuestiona la falta de consenso y el enfoque sobre Medio Oriente

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:49

    Crisis industrial: Essen despide a 30 trabajadores en Santa Fe y avanza con importaciones desde China

    Cuestion Entrerriana
  • 23/11/2025 01:49

    ATE-INDEC reclama un aumento salarial de emergencia del 118% tras revelar que una familia necesita más de $2 millones para cubrir gastos básicos

    Cuestion Entrerriana
  • ‘Casa desolada’, el gran Dickens que pocos han leido

    » Diario Cordoba

    Fecha: 23/11/2025 00:28

    Quien más, quien menos, todo buen lector ha leído a Charles Dickens(1812-1870), del que casi todos conocemos su condición de maestro de las letras inglesas, aunque quizá haya algún despistado por ahí que no sepa de la existencia del considerado mejor novelista de la época victoriana y aún hoy uno de los autores más leídos y adaptados -me pregunto qué cara pondrán esos despistados cuando les digan que algo es ‘dickensiano’-. Incluso entre los que lo leen, todavía quedan cumbres que pocos se han atrevido a afrontar. Porque es muy fácil aventurarse con el muy universal ‘Cuento de Navidad’, y sin duda casi todos nos hemos dejado llevar por ‘Historia de dos ciudades’, ‘Oliver Twist’, ‘Tiempos difíciles’ o ‘David Copperfield’, pero lo que acaba de llegar a la librerías españolas quizá sea la edición definitiva de ‘Casa desolada’ (Alba, 2025), uno de los grandes clásicos que pocos han leído, quizá su mejor novela, y sin duda un libro que todos debemos leer en alguna ocasión. “No es su mejor libro, pero quizá sí su mejor novela”, señaló G. K. Chesterton sobre ‘Casa Desolada’, obra que pasó la criba del exigente Harold Bloom para entrar en su polémico y provocador ‘El canon occidental como la mejor creación de Dickens en su opinión’. Antes que Bloom, Vladimir Nabokov ya le dedicó unas páginas muy entusiastas en ‘Curso de literatura europea’, que ahora pueden servir de consejo a todo lector que quiera entrar en el complejo cruce de voces que creó Dickens y que Alba ha incorporado a su colecciòn Alba Clásica Maior: “todo lo que tenéis que hacer al leer ‘Casa desolada’ es relajaros y dejar que sea vuestra espina dorsal la que domine”. Porque esta novela sigue siendo admirada por numerosos escritores contemporáneos, lo que la convierte en una suerte de novela para novelistas; y pocos se han resistido a compartir ese entusiasmo: “Según la luz del sol se hace más madura y dorada y las tardes más breves, voy avanzando por las casi mil páginas de ‘Casa desolada’, que no es de sus novelas más conocidas entre nosotros, pero sí, sin la menor duda, una de las mejores”, compartió Antonio Muñoz Molina en 1997, uno más de los muchos autores que han caído rendidos ante esta magistral creación de Dickens. ¿Qué causa tanto elogio entre quienes sí han leído ‘Casa desolada’? Publicada en veinte entregas de 32 páginas cada una entre marzo de 1852 y septiembre de 1853, esta novela es una creación ambiciosa que combina dos puntos de vista: uno que observa el mundo desde las alturas, cuya mirada radiografía a todo y a todos, al tiempo que los juzga y desnuda; y otro más terrenal, que corresponde una narradora en primera persona, Esther Summerson, una joven inocente, modesta y humilde de mirada comprensiva y compasiva. Esas dos voces dan cuenta de la vida, obra y pesares de más de una veintena de personajes principales y varias decenas de personajes secundarios, todos ellos almas perdidas, unas más y otras menos, alrededor de una larga y estéril disputa legal, Jarndyce y Jarndyce, que languidece en el londinense Tribunal de la Cancillería. Y qué personajes retrató Dickens en estas mil páginas: todos los rostros soñados de la débil condición humana tienen su momento bajo el foco y la lupa, unas veces amables pero casi siempre sarcásticas, de su creador. "Admiremos la tela e ignoremos la araña", sugirió Vladimir Nabokov sobre la complejidad de ‘Casa desolada’. Porque en las veinte entregas que la formaron, Dickens probó cada recurso literario que conocía y dominaba, e incluso probó alguno nuevo. Nada quedó fuera, ningún esfuerzo fue ahorrado. Quizá por ello cada escritor que se ha acercado a esta obra ha encontrado algo que resonaba con su propia escritura. También su lectura puede abrumar, y no por la extensión, sino por la tremenda y variada riqueza de personajes, recursos e historias -es fácil perderse y confundir a algunos, aunque poco importa, pues no afecta al plan maestro de la novela-. Pero Dickens tenía un truco, este sí muy sencillo: el humor. ‘Casa desolada’ quizá sea su mejor obra satírica, como alguna vez ha apuntado Rick Moody, quien la ha calificado de “obra maestra cómica gargantuesca”. La crítica a las instituciones es seria, para Dickens no es ninguna broma, pero pocas veces ha sido tan divertida como aquí. Y si ‘Casa desolada’ es la obra maestra de Charles Dickens que quizá muchos desconocían, ¿esta nueva edición le hace justicia? Sí, la incorporación a la colección Alba Clásica Maior le ha sentado muy bien a este libro, no solo por las generosas dimensiones del volumen, con un acabado digno de ser calificado como de lujo, sino también por la traducción, que ha corrido a cargo de Miguel Temprano García, todo un especialista en clásicos como Daniel Defoe, Thomas Carlyle, R. L. Stevenson, Joseph Conrad, D. H. Lawrence, Virginia Woolf, Edgar Allan Poe, Henry James, Herman Melville y Francis Scott Fitzgerald, entre otros. Alba no ha escatimado a la hora de editar esta novela con la que casi alcanza ya la veintena de ediciones de obras de Dickens, un autor muy querido y mimado por la editorial catalana. Con ‘Casa desolada’, el lector paciente sabrá rastrear muchas de las inquietudes que la literatura desarrollará medio siglo después de su publicación original: el hombre contra el sistema, el absurdo al que se reduce la vida en las sociedades industriales, la alienación inevitable. También en estas páginas no solo vemos arrastrarse con parsimonia un litigio judicial interminable y absurdo, sino que también somos testigos del sufrimiento de una ciudad, Londres, un personaje más en la tela de araña de la novela, urbe estirada más allá de sus posibilidades, sucia y dura, machacada por la contaminación y una idea de progreso suicida e inhumana. Hay mucho por descubrir en esta genuina obra maestra.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por