23/11/2025 01:25
23/11/2025 01:25
23/11/2025 01:24
23/11/2025 01:24
23/11/2025 01:24
23/11/2025 01:24
23/11/2025 01:24
23/11/2025 01:24
23/11/2025 01:23
23/11/2025 01:23
Concordia » Diario el Sol
Fecha: 23/11/2025 00:04
Ahora bien, ¿cuánto poder de compra perdió? Eso depende del producto o servicio que se tome como referencia, pero un repaso de algunos precios sirve para tener una idea cercana del deterioro del billete de mayor valor. El kilo de asado, por ejemplo, costaba 7.524 pesos en noviembre de 2023, justo cuando “nació” el billete de mayor denominación. Eso quiere decir que con 20.000 pesos se podían comprar 2,7 kilos con un solo billete. Un año más tarde, el valor del kilo de asado asciende a 11.776 pesos, según datos difundidos por el INdEC, por lo que el mismo billete permite comprar sólo 1,7 kilos. En términos porcentuales, la depreciación es del 36 por ciento. Es similar el resultado para otros cortes de carne. El kilo de cuadril pasó de 9.131 pesos a 14.687 pesos en el período analizado, lo que significa que se podían comprar 2,2 kilos a finales de 2023 y apenas 1,4 kilos en la actualidad. Otras categorías de producto siguieron el mismo camino. Sirve de ejemplo el aceite de girasol de 1,5 litros, que en noviembre del año pasado tenía un valor de 3.296 pesos. En ese momento, 20.000 pesos eran suficientes para comprar 6,1 botellas de ese producto. Hoy, en cambio, el valor promedio es de 5.012 pesos, de donde se desprende que se pueden adquirir 4 botellas con el mismo billete. La diferencia en ese caso fue de -38 por ciento. Combustibles y transporte Fuera de los supermercados se pueden encontrar otros ejemplos. En combustibles, los números son claros. En noviembre de 2024 un litro de nafta súper costaba 1.077 pesos en la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, 20.000 pesos permitían cargar 18,57 litros. En la actualidad es más difícil determinar un precio, porque los valores varían según la estación, la hora del día y la demanda, pero en la mayoría de las bocas de expendio de CABA el litro de súper tiene un valor de 1.497 pesos. Así, con 20.000 pesos en mano, se pueden cargar 13,36 litros. La diferencia es entonces de 5,21 litros, un número más que considerable. En términos porcentuales, la caída del poder de compra fue de 28 por ciento, indicó Infobae. En líneas generales, tomando como referencia los ejemplos mencionados, se puede concluir que los 20.000 pesos perdieron un 30 por ciento de poder de compra en el último año. Por supuesto, lo mismo ocurrió con el resto de los billetes en circulación, solo que las demás denominaciones llevan más años perdiendo valor, apuntó Infobae. suma tu opinión
Ver noticia original