Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un venadense será jurado en el Festival Nacional de Malambo 2026

    » La Guia Semanal

    Fecha: 22/11/2025 23:17

    Un venadense será jurado en el Festival Nacional de Malambo 2026 El reconocido músico y docente, Andres Zarich, fue seleccionado para ser jurado en el "Festival Nacional de Malambo 2026". Andrés será el encargado de juzgar a las artistas en el "Rubro Recitador Gauchesco". Andres Zarich es un reconocido y respetado docente y músico de Venado Tuerto que se presentó en varios espectáculos y festivales en todo el país. El festival se desarrollará, como siempre, en Laborde, provincia de Córdoba, del 11 al 17 de enero del 2026. ¿Qué es el Festival Nacional del Malambo? Es un festival folklórico muy emblemático de Argentina, dedicado especialmente al malambo, una danza tradicional que destaca por su zapateo y virtuosismo. Se realiza en la localidad de Laborde, en la provincia de Córdoba. Además del malambo, hay otras actividades: competencias de canto, danza folklórica, cuadros costumbristas, conferencias, peñas y ferias artesanales. Historia y origen El primer festival se realizó los días 12 y 13 de noviembre de 1966, organizado por la “Asociación Amigos del Arte”. La idea nació desde el interés por revalorizar la tradición del malambo, una danza que entonces era poco conocida en la zona. Con los años, el festival creció mucho. En 1974 compraron un predio de 10.000 m² para instalar un escenario grande y mejorar la infraestructura. Desde 2004 participan las 23 provincias argentinas, lo que le da un carácter muy federal. También ha habido un intercambio cultural con festivales de otros países latinoamericanos. Competencia y participación El malambo es la categoría más importante, con divisiones como solistas y cuartetos, y distintos rangos de edad (infantil, juvenil, veterano, etc.). Los competidores (“aspirantes”) tienen un tiempo limitado para mostrar sus mudanzas (los pasos o movimientos de malambo). Hay un “pacto tácito”: quienes ganan en la categoría principal ya no compiten más, porque alcanzar ese título se considera el máximo logro. Además de la danza, hay un concurso para elegir a la “Paisana Nacional del Malambo”: las candidatas deben desfilar con trajes tradicionales, bailar y responder preguntas. Significado cultural El festival busca promover y revalorizar la cultura folklórica argentina, especialmente la identidad gauchesca y tradicional. Es un espacio para el intercambio cultural entre provincias y con otros países latinoamericanos. Para muchos malambistas es una cita apasionante: entrenan durante todo el año para esos minutos en el escenario, y para ellos no es solo danza, es vocación. Importancia y actualidad Es considerado uno de los festivales folclóricos más exigentes y genuinos de Argentina. Tiene un fuerte componente comunitario: se mantiene alejado de transformaciones comerciales, sigue priorizando la tradición. En ediciones recientes, los ganadores (campeones nacionales de malambo) son muy destacados. Por ejemplo, en la edición 2024 Marcos Vázquez fue coronado campeón nacional. El festival también genera un impacto turístico para Laborde y fortalece la identidad cultural de la región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por