22/11/2025 17:59
22/11/2025 17:59
22/11/2025 17:58
22/11/2025 17:58
22/11/2025 17:58
22/11/2025 17:57
22/11/2025 17:57
22/11/2025 17:56
22/11/2025 17:56
22/11/2025 17:56
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 22/11/2025 16:45
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, destacó que el campo sigue siendo el motor económico del país y pidió políticas activas del Estado para reducir la carga impositiva y potenciar el desarrollo productivo. En el panel Agro 4.0 del ciclo Clarín Vanguardia Tecnológica, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, afirmó que el agro es el motor histórico de la recuperación económica argentina. El evento fue conducido por Franco Mercuriali y Silvia Naishtat, periodistas del diario Clarín, donde también se publicó la cobertura. Frigerio destacó que “el campo siempre fue y va a seguir siendo la locomotora de la recuperación de la Argentina”, resaltando que hoy la incorporación de nuevas tecnologías aumenta la competitividad del sector. Pedido de una política impositiva más favorable El mandatario sostuvo que el Estado debe acompañar este avance. Por eso, remarcó que la carga impositiva debe reducirse, tanto a nivel provincial como nacional. Aunque valoró medidas que su gestión ya implementa, afirmó que le gustaría avanzar con una política fiscal aún más agresiva. También celebró que sectores como la energía y la minería comiencen a generar divisas, lo que permite que el agro deje de ser el único sostén en tiempos de crisis. Desarrollo provincial: apostar a políticas activas Frigerio llamó a poner el foco en el rol de los gobiernos locales. Comparó Entre Ríos con Córdoba y Santa Fe, que —aun enfrentando las mismas políticas macroeconómicas— han conseguido un mayor desarrollo. Destacó que decisiones provinciales en educación, infraestructura, seguridad y tributos pueden cambiar el rumbo económico, por lo que su gestión impulsa reformas en todas esas áreas. 2026 como oportunidad de reformas nacionales De cara al futuro, el gobernador se declaró optimista y sostuvo que 2026 puede ser el año de las reformas estructurales postergadas, entre ellas: – fiscal, – previsional, – laboral, – penal. Según Frigerio, la sociedad manifestó en las urnas su voluntad de impulsar estos cambios. Construir confianza: el desafío central Por último, afirmó que el gran déficit nacional es la falta de estabilidad y confianza, que solo se superará con políticas que trasciendan los gobiernos de turno. Señaló que la ciudadanía exige consensos reales entre dirigentes, para permitir que el país despliegue finalmente su ya reconocido potencial productivo.
Ver noticia original