22/11/2025 15:00
22/11/2025 14:58
22/11/2025 14:57
22/11/2025 14:53
22/11/2025 14:52
22/11/2025 14:51
22/11/2025 14:51
22/11/2025 14:50
22/11/2025 14:49
22/11/2025 14:47
Parana » Uno
Fecha: 22/11/2025 11:53
El endeudamiento en los hogares sigue creciendo y marcando récords. Además de la situación económica, se advierte sobre la falta de previsión El nivel de endeudamiento en numerosos hogares argentinos viene creciendo exponencialmente en los últimos meses, ya que muchas familias recurren no sólo a financiar sus compras cotidianas con tarjetas de crédito, sino que acuden a préstamos para afrontar gastos corrientes o compromisos contraídos con anterioridad, debido a que sus ingresos no les alcanzan para cubrirlos. Una de las consecuencias de esta conducta es la creciente morosidad en las familias, que alcanzó un nuevo récord en septiembre, según un reporte del Banco Central de la República Argentina (BCRA). De esta forma, se produjo el 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos. deudas bancarias argentinos deudas préstamos.jpg El Informe sobre Bancos del BCRA mostró que la morosidad en los hogares creció desde el 6,6% al 7,3%, máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en enero de 2010. Como venía ocurriendo en meses anteriores, el incremento se concentró en dos líneas: préstamos personales, donde el porcentaje trepó desde el 8,2% al 9,1%; y tarjetas de crédito, con un alza desde el 6,7% al 7,4%. En el caso de los préstamos prendarios, hubo una leve suba, mientras que en los créditos hipotecarios se observó una estabilidad en apenas 0,9%. La pérdida de la conducta de pago impacta en el endeudamiento La realidad local no escapa a esta tendencia, y el endeudamiento continúa en alza. UNO dialogó sobre este tema con Manuel Quintana, titular de la Mutual CreSer de Paraná, quien observó un fuerte cambio en la conducta de pago. En este marco, aseguró que la situación no sólo se agravó, sino que también cambió la forma en que la gente se relaciona con el crédito, el pago de sus compromisos y la administración de su propio ingreso. “La gente perdió la conducta de pago que tenía antes”, afirmó, y señaló que el incremento de la morosidad no es un dato aislado: forma parte de un proceso más profundo, donde las herramientas tecnológicas terminaron facilitando prácticas que antes eran impensadas. Al respecto, sostuvo: “La gente ha perdido la conducta de pago como tenía antes. Hoy hacen stop debit o reversan cuotas ya debitadas. Eso antes no pasaba”. Préstamos.jpg Crece la solicitud de préstamos comer o pagar deudas Sobre este punto, explicó que una persona que recibe un descuento de una mutual o cooperativa puede revertirlo desde su homebanking en minutos. Es una práctica que comenzó a normalizarse, incluso entre socios históricos. “Tenemos socios de 10 o 15 años que también caen en ese sistema. La fidelidad que existía antes ya no está. Eso cambió muchísimo”, remarcó. "La gente va tapando huecos" Esta dinámica genera un efecto dominó: lo que se revierte en un mes, se traslada al mes siguiente, y muchas veces la persona toma un nuevo crédito para cubrir el saldo de otro contraído anteriormente. “La gente va tapando huecos. Eso se ve muchísimo más que antes: fácil un 20% más”, afirmó. Al margen de la situación económica y la caída del poder adquisitivo que afecta a gran parte de la sociedad, Quintana fue contundente sobre el origen del problema, y subrayó: “La gente es muy desordenada en sus gastos. No sabe lo que gasta. Inclusive hay quienes no saben ni lo que cobran cuando llega el sueldo”. En el mismo sentido, advirtió que las compras en cuotas, especialmente en supermercados, también se consolidaron como hábito. Además, muchas familias recurren a canales informales de financiación donde terminan pagando sobreprecios exorbitantes. “La falta de educación financiera hace que la gente saque fiado en el kiosco de la esquina, por ejemplo, donde le anotan lo que quieren. Si sacó 100, termina pagando 400. Y si paga 200, vuelven a ser 400. Es una espiral”, ejemplificó. El endeudamiento crece en los hogares argentinos..jpg El endeudamiento crece en los hogares argentinos. Al respecto, observó que la compra mensual, la planificación y la anticipación –hábitos comunes en generaciones anteriores– prácticamente desaparecieron. También analizó que el fenómeno no afecta sólo a sectores vulnerables, sino que atraviesa todos los perfiles socioeconómicos, y la demanda de créditos sigue firme. En torno a esta cuestión, sostuvo que en la Mutual CreSer el período de mayor movimiento históricamente va de agosto a enero. “Hasta enero siempre hay mayor cantidad de solicitudes. Este mes pasado empezó así, pero muchísimo más”, señaló. La entidad ofrece diferentes modalidades: créditos cortos, de hasta seis cuotas, para montos menores; préstamos de hasta 200.000 pesos mediante sistema de CBU; y créditos de hasta 24 cuotas, a través del sistema para empleados públicos provinciales. En referencia a los planes de financiación, indicó que para las familias endeudadas, el plazo importa poco, lo que importa es recibir el dinero. “La gente quiere todo lo que pueda sacar. No importa cómo lo va a pagar. El mes que viene se verá. Ahora agarran lo que les den”, afirmó. Perspectivas a futuro Quintana consideró que la economía todavía está procesando el impacto de los ajustes y la devaluación inicial del Gobierno actual. “Creo que ese cambio todavía se está pagando. Tal vez a mediados del año que viene empiece a mejorar. Cuando la inflación se estabilice alrededor del 1%, va a ser otra cosa”, proyectó. Hasta entonces, advirtió que las mutuales y cooperativas deben monitorear con mayor detalle el historial crediticio de quienes solicitan préstamos. “Ahora miramos también el Veraz, cosa que antes no hacíamos. Si otro que trabaja igual que nosotros ya tuvo problemas con esa persona, lo vemos y lo analizamos más. Tenemos que cuidar el dinero de los socios”, concluyó. Impulsan la educación financiera en las escuelas En un contexto de creciente endeudamiento, la Cámara de Diputados de Entre Ríos comenzó a discutir en comisión este martes dos proyectos sobre educación financiera, con el objetivo de implementar la materia en el proceso formativo de los estudiantes de la provincia, tanto en el nivel Primario como en el Secundario y el Terciario. Los proyectos pertenecen a los diputados Bruno Sarubi y Mariana Gisela Bentos, y los legisladores encargados de su discusión mantuvieron un encuentro días atrás con matriculados de la Comisión de Asuntos Financieros del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCCER). año nuevo sin deudas.jpg “El objetivo de la reunión fue compartir las distintas perspectivas y explorar las oportunidades de colaboración entre los diputados y la institución. El enfoque está puesto en promover la alfabetización financiera, incorporando todo tipo de herramientas digitales“, indicó el contador Matías Méndez, referente del Consejo. Durante el encuentro se debatió sobre la importancia de la educación financiera y sus desafíos en la actualidad. Se remarcó el carácter dinámico y de constante evolución del mundo de las finanzas, que exige una actualización permanente y planes de estudio flexibles para su tratamiento. Por otro lado, desde el Consejo se resaltó la necesidad de formar a los jóvenes entrerrianos en materia impositiva, presupuestaria y otros aspectos de interés público para profundizar el conocimiento de la ciudadanía en lo que refiere al Estado y su funcionamiento; brindando herramientas que además son útiles para la vida personal de cada individuo. Tanto los diputados como los matriculados del Consejo agradecieron la oportunidad de intercambiar miradas y perspectivas sobre cómo abordar el desafío y se comprometieron a trabajar en conjunto durante el tratamiento legislativo de los proyectos.
Ver noticia original