21/11/2025 23:13
21/11/2025 23:13
21/11/2025 23:12
21/11/2025 23:11
21/11/2025 23:09
21/11/2025 23:09
21/11/2025 23:07
21/11/2025 23:00
21/11/2025 23:00
21/11/2025 22:59
» tn24
Fecha: 21/11/2025 22:32
El fenómeno se extenderá hasta el 22 de enero de 2026. Aunque el sol no vuelve a aparecer durante dos meses, la comunidad vive entre penumbras, auroras boreales y una fuerte vida cultural. La ciudad de Utqiagvik, conocida hasta 2016 como Barrow y ubicada sobre el extremo norte de Alaska, inició oficialmente su tradicional periodo de Noche Polar, un fenómeno natural en el que el sol deja de elevarse sobre el horizonte durante más de dos meses consecutivos. La última puesta de sol ocurrió a las 13:38 del martes, marcando el comienzo de 65 días sin luz solar directa, según el Servicio Meteorológico Nacional. Aunque se habla de “oscuridad total”, en realidad los habitantes no pasan todo el día en penumbras profundas. Cada jornada tiene un breve lapso de crepúsculo, cuando una luz azulada ilumina el cielo antes de que regrese la oscuridad. Durante la noche, la luna y las auroras boreales aportan parte del paisaje lumínico característico del Ártico. Con una población cercana a los 5.000 habitantes —en su mayoría de la comunidad iñupiat—, Utqiagvik está habituada a este ciclo extremo de invierno. Las escuelas, comercios y actividades sociales continúan con normalidad, apoyadas por iluminación artificial y prácticas comunitarias que buscan sostener el bienestar físico y emocional durante el largo periodo sin sol. El fenómeno se debe a la inclinación del eje terrestre, que impide que los rayos solares alcancen esa latitud, situada cerca de los 71° norte. La Noche Polar, que se repite cada año, finalizará el 22 de enero de 2026, cuando la ciudad reciba el primer amanecer del nuevo año. Ese momento suele celebrarse con festivales, ceremonias tradicionales y actividades que marcan simbólicamente el retorno de la luz.
Ver noticia original