Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Política / Economía | Golpe el productor: El ministro Safrán revela que precio de la hoja verde cayó más del 77%

    » Voxpopuli

    Fecha: 21/11/2025 22:30

    La supresión de las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) está teniendo consecuencias catastróficas para miles de pequeños y medianos productores de Misiones. Así lo advirtió públicamente el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, al revelar que la política de desregulación impulsada por el Gobierno nacional provocó una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde. Este desplome se registra desde la entrada en vigencia del primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de diciembre de 2023, una medida que el Gobierno provincial, a través del espacio Innovación Federal, cuestionó judicialmente para intentar restituir las capacidades regulatorias del INYM. Concentración y asimetría letal La postura de Safrán, expuesta en sus redes sociales, se alinea con la advertencia previa del gobernador Hugo Passalacqua sobre los «riesgos de mayor concentración en el sector». El ministro explicó la asimetría fundamental que hace inviable la desregulación total en este mercado: Oferta atomizada: Más de 13.000 productores primarios. Demanda concentrada: Unos 130 molinos que fijan el precio. El pequeño productor de yerba mate, a diferencia de otras producciones como la soja, no tiene la posibilidad de acopiar la materia prima. Como señaló Safrán, el productor «o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen». Esta obligación de vender al momento le da un poder de negociación casi absoluto a los molinos concentrados, hundiendo el precio sin que la caída pueda explicarse únicamente por la mayor producción. El rol perdido del INYM La eliminación de la facultad del INYM de fijar precios mínimos no solo afecta la rentabilidad del eslabón primario, sino que erosiona la calidad del producto final y la estabilidad del mercado. Safrán enfatizó que la falta de un ente regulador activo también genera que aparezcan nuevas marcas y calidades variables (sobre todo en el porcentaje de palo), lo cual no beneficia ni a la demanda ni al consumidor final. La concentración que genera esta desregulación, según el ministro, «beneficiará a pocos y perjudicará a la gran mayoría», incluyendo a productores y tareferos. Frente a este escenario de crisis inducida por la política nacional, el ministro remarcó la necesidad de una política activa para el sector desde la provincia, incentivando la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, aunque el llamado principal es a la cadena productiva a «generar los consensos necesarios para acordar medidas que vuelvan a dar rentabilidad a todo el sector».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por